martes, 6 de agosto de 2019

METODOLOGÍA DEL TRABAJO GEOGRÁFICO. TÉCNICAS DE TRABAJO


ESQUEMA

  1. EL CARÁCTER MULTIDISCIPLINAR DE LA GEOGRAFÍA
  2. LOS MÉTODOS DE LA GEOGRAFÍA 
    1. Clásica 
    2. Moderna 
    3. Contemporánea 
  3. TÉCNICAS DE TRABAJO 
    1. Los Mapas 
    2. 3.2 Los Gráficos 
    3. La fotografía aérea y de satélite 
    4. Los sistemas de información geográfica (SIG) 
  4. EL ANÁLISIS EN GEOGRAFÍA 
  5. GUION-RESUMEN 
  6. BIBLIOGRAFÍA

1. EL CARÁCTER MULTIDISCIPLINAR DE LA GEOGRAFÍA 

La Geografía está considera como una ciencia que aglutina a todas las demás ciencias, tanto naturales como sociales, desde la Historia hasta las Matemáticas. Tricart decía que el espacio geográfico es el estudio de “la epidermis de la tierra”. En sentido clásico, la Geografía describe la superficie de la Tierra. Hoy en día es algo más que una mera descripción,  es una ciencia que además de describir trata de explicar los fenómenos objeto de su estudio. El geógrafo estudia lo que en ella sucede, los modos de organización del espacio terrestre, así como la distribución de las formas y de las poblaciones sobre  la Tierra. Es ya clásica la visión de la Geografía como ciencia que aglutina a todas las demás ciencias, tanto naturales como sociales, desde la Historia hasta las Matemáticas, puesto que los objetos de estudio de la Geografía son muchos y muy variados. Sin embargo, la perspectiva de la Geografía es diferente, estudia los modos de organización del espacio terrestre, la distribución de los elementos que componen el paisaje, sus formas, sus poblaciones... Según M. C. Darby la Geografía es una ciencia en la medida en que los elementos que percibimos son examinados y medidos cuidadosamente. Para ello estos elementos han de ser elegidos, seleccionados, ordenados, juzgados y presentados. El análisis lleva al geógrafo a comprender los modos de organización en el espacio. El geógrafo puede fijar su atención en un elemento, pero su trabajo se centra en las relaciones existentes entre todos los elementos que aparecen en el paisaje. El mapa es el medio de expresión, por excelencia, de la Geografía, al tiempo que es un elemento de análisis. Pero no hay que olvidar la creación de textos en las explicaciones. 

2. LOS MÉTODOS DE LA GEOGRAFÍA

A) Clásica

La geografía clásica se fundamenta en la descripción del paisaje. Los geógrafos griegos eran en realidad cosmógrafos, historiadores, matemáticos o viajeros. El conocimiento geográfico tenía un carácter práctico y servía a los intereses de los comerciantes o del poder político o militar  para la conquista de los pueblos. Por ello, la actividad fundamental se centraba en la elaboración de mapas y la descripción de lugares. Los griegos realizaron un estudio racional de la Tierra aplicando  sus conocimientos matemáticos y astronómicos. Estudiaron la Tierra como un cuerpo celeste inserto en el Sistema Solar  y realizaron mediciones. Es el caso de Eratóstenes, Ptolomeo y Estrabón. En la Edad Media, los cristianos y los musulmanes antepusieron la religión al carácter racional clásico. Para los cristianos la concepción de la tierra procedía de la Biblia (mapamundi de los Beatos mozárabes) mientras que para los musulmanes el objetivo fundamental era situar la Meca. En ambos casos las guías para los peregrinos centraron la atención de los estudios. El desarrollo del comercio en los siglos XIV y XV dieron un nuevo impulso a la cartografía: los mapas portulanos describen con exactitud las costas aunque son menos exactos en la descripción de los interiores. Los problemas con los turcos en el Mediterráneo oriental hacen que se desempolven las ideas de Ptolomeo. Estamos en el Renacimiento. La concepción de la tierra como un cuerpo esférico está en la base de los descubrimientos de los siglos XV y XVI. La cartografía del siglo XVI incluye las nuevas tierras descubiertas (América) siguiendo a Ptolomeo. Destaca el geógrafo Mercator. A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX Humboldt y Ritter sientan las bases de la Geografía científica. Revolucionan la Geografía ya que aumentan considerablemente las posibilidades de observación. Influidos por los humanistas e ilustrados introducen el estudio de los aspectos humanos en la nueva ciencia.

B) Moderna 

La geografía emergió en distintos lugares desde raíces comunes e intentó servir a un mismo objetivo: dar información sobre los entornos y las actividades humanas de todo el mundo, promover el conocimiento de las diferencias y extender este valor a una ciudadanía cada vez más educada. El entorno, el lugar y el espacio (y sus interrelaciones a varias escalas) fueron sus principales centros de interés. Si algo le faltaba a la geografía clásica era la explicación, no la descripción. La geografía moderna toma  valor  y sirve a un nuevo destino: el comercio. Este hizo que se trasladase a otros países y se extienda el interés por la materia. Los poderes coloniales de la Europa del siglo XIX la condujeron a las universidades establecidas en sus colonias. La geografía llegó a formar departamentos propios en la mayoría de las universidades de la Commonwealth británica durante el siglo XX, no sólo en las sociedades establecidas de los dominios únicos (Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica), sino también en muchas colonias africanas y asiáticas. La nueva Geografía comienza a contar, clasificar y analizar con los métodos de las Matemáticas, Economía, Sociología, Psicología y la teoría general de sistemas. Se explican cuáles son los funcionamientos de los sistemas geográficos, pero rompen radicalmente con la tradición historicista y las monografías, para buscar teorías generales y modelos, cayendo en una descripción matemática y científica de la Geografía. Establece una dialéctica entre la explicación y la descripción del paisaje; y entre el método inductivo y el deductivo. Para ello estos elementos han de ser elegidos, seleccionados, ordenados, juzgados y presentados. El análisis lleva al geógrafo a comprender los modos de organización del espacio.

C) Contemporánea

A partir del siglo XIX,  y hasta mediados del siglo XX, la geografía siguió muy de cerca las ideas de Humboldt sobre la importancia del estudio de las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente. La geografía del siglo XX se ha caracterizado por la variedad de métodos  (inductivo, deductivo),  intenta utilizar todo el bagaje teórico de la geografía cuantitativa pero teniendo presente la tradición histórica y humanística. El marxismo se ha convertido en un método de análisis en la Geografía, al igual que en la Historia. La Corografía se define como el estudio de la diferenciación de distintas regiones de la superficie del planeta, y es la tradición más antigua de la geografía occidental. Esencialmente, la corografía se encarga de describir lugares y regiones. La geografía Regional se ocupa de estudiar las características que hacen que una región se diferencie de otra. Desde este punto de vista, la geografía regional comparte muchos objetivos con la corografía, ya que se enfoca en el estudio y descripción de las características de distintos lugares y regiones. Aunque el interés primordial de esta rama de la geografía es en la diferenciación de regiones y lugares, muchas de las características esenciales de cada zona son el resultado de la interacción entre la sociedad y el medio ambiente. Por otro lado la geografía cultural, tiene como objeto principal de estudio la relación entre la cultura de distintos grupos humanos y su medio ambiente (sociedad-medio ambiente), y la manera en que esa cultura refleja el potencial y las limitaciones del medio. La geografía cultural se preocupa más de la configuración de los paisajes como resultado de la relación dialéctica entre hombre y medio ambiente, que de las características que hacen única a cada región.  En los primeros 50 años del siglo XX se puso el énfasis en el estudio y relaciones establecidas entre la sociedad y el medio ambiente en el que la historia  figura como un componente importante de análisis de las características geográficas del lugar estudiado. El quehacer geográfico se caracterizaba por integrar el conocimiento de muchas disciplinas para explicar los patrones sociales, culturales y del medio ambiente físico en un lugar o región. Se determinó el objeto de estudio, o dominante, según la escala requerida, la región empleada, la evolución histórica y el funcionamiento actual, para describir, clasificar, ordenar y explicar los diferentes fenómenos que afectan a una región, teniendo en cuenta el medio natural y social en que se desenvuelven. A partir de mediados de siglo se produjo una crisis en la geografía como disciplina. El enfoque de las geografías regional y cultural es criticado por su carácter netamente descriptivo y por no tener un  objeto de estudio claro. Sufre a continuación una transformación radical y se convierte en el paradigma hegemónico de la disciplina hasta los años 70  que continúa como una de  tantas orientaciones teóricas de la geografía contemporánea. Deja de ser una ciencia descriptiva, preocupada por los detalles que hacen único a cada lugar  para  ser una ciencia cuantitativa y reduccionista, interesada en la generalización, teorías y leyes para predecir el comportamiento de distintos fenómenos, y en este sentido más cercana a las ciencias físicas y naturales (nomotética). Aspira a ser más científica y tener con ello mayor aceptación. La geografía adopta herramientas similares a las de las ciencias físicas y naturales: el método hipotético-deductivo, experimentación, métodos estadísticos y la generación de teorías y leyes como el último objetivo de la disciplina. A día de hoy podemos decir que en el seno de la  geografía conviven corrientes diversas tales como: el Ambientalismo o Determinismo (Positivismo; Ratzel), el Posibilismo (Historicismo; Región; Vidal de la Blache; Sauer, Hettner, Hartshorne), el Anarquismo (Kropotkin, Réclus), la Nueva Geografía, (método hipotético-deductivo, Cuantitativismo, Neopositivismo, Indeterminación, Probabilidad, Espacio relativo, Schaefer, Berry, Garrison, Ullman, Bunge, Hiigerstrand, Haggett, Chorley, Harvey, etc.), la Geografía de la Percepción del Medio y del Comportamiento Geográfico (Conducta, Conocimiento, Imágenes, Mapas mentales, Boulding, Lowenthal, Goodey, Gold, etc.), la Geografía Radical (crítica de la geografía oficial, preocupación por cuestiones sociales, bienestar, marginación, liberalismo, marxismo, Smith, Morrill, Bunge, Folke, Harvey, etc.), la Geografía Humanista (Fenomenología, Existencialismo, Idealismo, Subjetividad, vivencias personales, Tuan, Buttimer, Guelke, Harris, etc.). Todas estas corrientes conviven hoy, sin demasiados enfrentamientos, tratando de contribuir a la solución de los problemas con que los seres humanos nos enfrentamos cada día en nuestro viejo planeta Tierra. 
Los métodos de trabajo que utiliza son variados y para ello se vale de dos tipos de fuentes: 

a) Directas, como el trabajo de campo, la encuesta o entrevista y las fuentes 
b) Indirectas que son elaboradas por otros, tales como, las estadísticas, gráficos, fuentes literarias,  audiovisuales o cartográficas. Los documentos manejados podemos clasificarlos en tres grupos: 
  1. de observación (mapas, planos, fotografías aéreas, imágenes de satélites), 
  2. de explicación (datos históricos y datos estructurales) y 
  3. de medición (estadísticas).


TÉCNICAS DE  TRABAJO 

Los documentos posibles a utilizar y crear por el geógrafo varían porque la naturaleza de los análisis también es  heterogénea, ya que son los utilizados por otras ciencias. El paisaje es el principal documento de la Geografía. Pero el elemento de estudio principal que aparece en el paisaje depende de la escala.

Los Mapas 

Los mapasson representaciones de un área geográfica,  una porción de la superficie de la Tierra, dibujada o impresa en una superficie plana. Pueden utilizarse para fines muy distintos por lo que se han  desarrollado muchos especializados. Los primeros mapas aparecen en la historia antes que el relato escrito y  se utilizaron para establecer distancias, recorridos o localizaciones y así poder desplazarse de unos lugares a otros. En este momento  son dos los tipos de mapas existentes: el mapa instrumento, con una finalidad informativa y utilitaria y el mapa  imagen,  que representa la tierra, pero centrado en el mundo del autor, por ejemplo, el mapa del mundo babilónico. El poema de los argonautas cuanta que los egipcios ya tenían mapas en los que se señalaban  los caminos de la tierra con los límites de los continentes y mares. Los mapas más antiguos de los que tenemos constancia fueron realizados por los babilonios hacia el 2300 a.C. Estaban tallados en tablillas de arcilla y consistían en su mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos. También se han encontrado en China mapas regionales más extensos, trazados en seda, fechados en el siglo II a.C. Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en la Grecia clásica. En 1507  Martin Waldseemüller, un geógrafo alemán, fue el primero en designar con el nombre de América a las tierras transatlánticas recién descubiertas en un mapa. En 1570, Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco, publicó el primer atlas moderno Theatrum Orbis Terrarum. La información que   traen  navegantes y exploradores s e va incorporando progresivamente a partir de esta fecha. Gerhardus Mercatores considerado como uno de los mayores cartógrafos de la época de los descubrimientos. En 1554 se hizo famoso por un gran mapa de Europa donde  utilizó el sistema de proyección de mapas que más tarde se bautizó con su nombre. Se trata de una representación cilíndrica con meridianos rectos y paralelos y círculos de latitud iguales, y tiene la ventaja de que la distancia más corta entre dos puntos en el globo (círculo máximo) viene representada como una línea recta, una loxodromia, Por ello esta proyección se sigue utilizando hoy día para navegar. Cuando  se publicó su gran libro de mapas del mundo lo denominó Atlas, en honor al gigante de la mitología griega que sostenía la bóveda celeste, y desde entonces se han llamado así las obras mayores de cartografía. En el siglo XVII se establecieron los principios científicos de la cartografía y las inexactitudes más notables de los mapas quedan constreñidas a las partes del mundo que no se habían explorado. En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los satélites están realizando estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución. Pese a ello aún quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle. La cartografía se vale de unos signos convencionales para interpretar los mapas. Cada país adopta su tradición a la hora de elaborar los mapas topográficos. En España el instituto geográfico nacional (IGN) ha elaborado unos cuadros de signos para cada escala manteniendo la tradición de los signos, pero existe un problema ya que los signos no están normalizados así que el servicio geográfico del ejército (SGE) edita otra simbología para los civiles distinta a la del IGN lo que perjudica a los usuarios al no tener todos una simbología normalizada, y hace más dificultosa la interpretación de los mapas. Al hacer un mapa se lleva a cabo una proyección, que quiere decir, transferir los puntos y las líneas de la superficie del globo al papel de acuerdo con una técnica y siguiendo unos criterios determinados. Cualquier representación de la superficie tridimensional, redondeada terrestre lleva consigo una distorsión al pasarlo a una superficie plana.  El sistema de transformación se denomina Proyección. Entre los  principales tipos de representaciones cartográficas cabe destacar: 
  • - CONFORMES: mantiene los ángulos que dos líneas forman en la superficie terrestre 
  • - EQUIVALENTES: mantiene la misma superficie que en la esfera. 
  • - EQUIDISTANTES: mantiene las distancias entre dos puntos situados sobre la superficie del Globo. 
Cada proyección debe sacrificar y tolerar la distorsión de una forma u otra.

Conformidad
Si un mapa mantiene los ángulos que dos líneas forman en la superficie terrestre se dice que la proyección es conforme. El requerimiento para que haya conformidad es que en el mapa los meridianos y los paralelos se corten en ángulo recto y que la escala sea la misma en todas las direcciones alrededor de un punto, sea el punto que sea. El término "mapa conforme" es a veces erróneo pues las condiciones de conformidad pueden llevarse a cabo sólo en pequeñas áreas de un mapa plano. La forma de grandes continentes mostrada en el plano difiere de la forma que tienen en el globo.

Equivalencia

Equivalencia es la condición por la cual una superficie en el plano de proyección tiene la misma superficie que en la esfera. La equivalencia no es posible sin deformar considerablemente los ángulos originales. Por lo tanto, ninguna proyección puede ser equivalente y conforme a la vez.

Equidistancia
Cuando una proyección mantiene las distancias entre dos puntos situados sobre la superficie del Globo (representada por el arco de Círculo Máximo que las une) se denomina equidistante. Es posible diseñar mapas que tengan esta característica, pero las distancias correctas sólo podrán ser medidas desde un punto, o dos como máximo. Las distancias entre otros puntos no serán correcta

También pueden haber sido representados mediante proyecciones Cónicas, Cilíndricas o Acimutales. 1. Cónica: se forma poniendo un cono en contacto con la esfera terrestre. Puede tener uno o dos paralelos de referencia. Si tiene uno, la malla de paralelos y meridianos se proyecta sobre el cono a modo de foco de luz  y se encuentran en un punto central, es decir, los meridianos se disponen radialmente y los paralelos a modo de arcos de círculos concéntricos. Si tiene dos paralelos de referencia, el cono secante corta el globo. A medida que nos alejamos, la escala aumenta pero en la región comprendida entre los dos paralelos la escala disminuye. Una proyección cónica equidistante preserva el factor de escala a lo largo de un meridiano. También se  pueden  conservar las áreas,  en cuyo caso es usualmente llamada de Albers. La versión conforme de la proyección cónica es llamada de Lambert. En esta representación el área y la forma se distorsionan al alejarse de los paralelos estándar. La proyección de Lambert y la transversal de Mercator dan cuenta del 90% de las proyecciones de mapas básicos en el mundo.
Cilíndrica: se forma proyectando la esfera terrestre sobre un cilindro. Ofrece grandes distorsiones en las latitudes más altas. El paralelo de contacto es el ecuador. En la proyección cilíndrica equidistante los meridianos son rectos y paralelos uno a otro. Las distancias a lo largo de los meridianos no se distorsionan. La escala a lo largo del ecuador es verdad, pero la escala de todas las otras paralelas incrementa su distorsión hacia los polos. Distorsiona los paralelos dejando los meridianos sin distorsionar.  Las proyecciones cilíndricas son óptimas para las regiones ecuatoriales. La proyección cilíndrica de áreas iguales puede mantener la propiedad de áreas iguales pero cambiar la forma. Es lo que se conoce como proyección de Peters. Es usada con frecuencia por organizaciones internacionales que muestran los países del mundo en sus tamaños relativos correctos. La proyección de Mercator, también se la denomina conforme. El hecho de que los meridianos sean paralelos entre sí y de que los ángulos se preserven, hace de ésta una proyección ideal para la navegación. 3. Acimutal, o cenital, se consigue proyectando una porción de la tierra sobre el plano tangente al globo en el punto seleccionado. Debido a que el punto de contacto entre la esfera y el plano es un punto sencillo, la distorsión del factor de escala será circularmente simétrica. La proyección puede ser gnomónica (tiene simetría radial alrededor del punto central) u ortográfica (se obtiene cuando se considera que el foco de luz procede de una fuente muy lejana. Su aspecto es el de una fotografía de la Tierra). Se usan para vistas de perspectiva de los hemisferios. El área y la forma están distorsionados. Las distancias son reales a lo largo del ecuador y otras paralelas. En un mapa además nos podemos encontrar elementos como:

- Autor: persona o institución que realizó el mapa.
- Fecha: fecha de impresión.
- Abreviaturas: Indica las abreviaturas usadas.
- Matices hipsométricos: curvas de nivel.
- Leyenda o signos convencionales: Indica que convenciones se usaron.
- Escala: nos dice qué relación existe entre la realidad y el dibujo.

Los Cartógrafos son los profesionales encargados de realizar los mapas. Para que un mapa pueda contener gran cantidad de información de fácil lectura debe emplearse un sistema de símbolos. Muchos de éstos se utilizan con tanta frecuencia que se han convertido en símbolos aceptados a nivel general y resultan fácilmente comprensibles.  Cada elemento representado está dentro de un área  y queda localizado a través de unas coordenadas geográficas basadas en los paralelos y meridianos. La longitud se mide hasta 180° E y hasta 180° O a partir de los 0°, en el meridiano de referencia que pasa por Greenwich, Inglaterra. La latitud se mide hasta 90° N y hasta 90° S a partir de 0° sobre el ecuador. Según este criterio podemos decir que la plaza de Zocodover de Toledo está situada a 39° 51’ 54.90” Norte, -4° 1’ 17.13” Oeste. Es decir lo expresamos con precisión  mostrando los grados, minutos y segundos de latitud y longitud.  La representación gráfica se hace a escala, es decir, se representa la relación entre la distancia de dos puntos de la Tierra y la distancia de los puntos que se corresponden con ellos en el mapa. La escala numérica se representa en cifras, como por ejemplo: 1:100.000, lo que indica que una unidad medida en el mapa (por ejemplo 1 cm) representa 100.000 de las mismas unidades en la superficie terrestre. Dos de las escalas más utilizadas son 1:50.000 y 1:25.000 para los mapas topográficos.
Podemos tener diferentes tipos de mapas:

- Topográficos
- Temáticos o específicos:
    • Coropléticos 
    • Isopléticos 
    • De puntos 
    • De flujos 
    • Anamorfos 
    • Corocromáticos 
    • Combinados 
    • Locacionales 

Mapas topográficos o generales 

Es el tipo básico de mapa utilizado para representar áreas del terreno. Estos mapas muestran los elementos naturales del área analizada y también ciertos elementos artificiales, humanos o culturales, como son las redes de transporte y los asentamientos de población. También muestran fronteras políticas, como pueden ser los límites de las ciudades, de las provincias o de los estados. El relieve se representa a través de las curvas de nivel que unen los puntos que tienen una misma altitud. El intervalo entre las curvas de nivel que se seleccione debe ser uniforme o equidistante. Constituyen una representación exacta de las elevaciones y depresiones, ya que muestran las altitudes reales. También se puede hacer a través de tintas hipsométricas, colores, tramas y sombreados. Así por ejemplo,  los terrenos con una altitud comprendida entre 100 y 200 m se  representan en verde claro.

Mapas temáticos o específicos 

Entre los mapas más importantes, realizados con una función especial, están las cartas de navegación marítima (náuticas) y las cartas de navegación aérea (aeronáuticas). Otros mapas específicos son:  

  • Los mapas políticos,  muestran sólo las ciudades y las divisiones políticas o administrativas sin rasgos topográficos;  
  • Los mapas geológicos,  muestran la edad de las rocas y la estructura geológica de un área. La distribución superficial de distintos tipos de rocas, es decir las zonas donde aflorar diferentes tipos de rocas. Además de la información litológica se incluye información referente a las  relaciones estructurales, etc.  Se representa mediante tramas litológicas o diferenciación de colores  
  • Los mapas de usos del suelo,  nos informan de zonas urbanizables, verdes, industriales, usos agrícolas etc.  
  • El mapa en relieve,  es una representación tridimensional del terreno referida a un espacio geográfico. Se realizan en papel, en arcilla o escayola y últimamente las nuevas tecnologías permiten hacer modelos digitales del terreno (MDT) con ordenador. Los mapas en relieve se utilizan mucho en planificación militar y en ingeniería.  
  • En los mapas de puntos cada variable se representa por un punto que puede tener diferente tamaño lo cual nos indica el valor alcanzado en un área.  
  • Los mapas anamorfos, son aquellos en los que las unidades espaciales se representan con un tamaño proporcional al valor de la variable y no a su tamaño real.
  • Los mapas de coropletas se usan para representar una variable, cada valor se representa mediante colores o tramas.  
  • En los mapas de isopletas las líneas imaginarias trazadas sobre el terreno unen puntos con igual valor, como sucede en un mapa de precipitaciones (isoyetas), de presiones  (isobaras), o de temperaturas (isotermas). Las isolíneas nunca se cruzan  ni se bifurcan. Cuando las isolíneas están separadas se observa variación espacial muy gradual de la variable y viceversa.  
  • Los mapas de flujos  muestran movimientos. Los símbolos utilizados son de tipo lineal, tales como flechas, indicando la dirección o el sentido del flujo. Su objetivo es mostrar la magnitud del movimiento de algún fenómeno entre varios puntos; se cumple mediante el dibujo de líneas entre los puntos de origen y destino con ancho o grosor proporcional al volumen del flujo. Este tipo de mapas pueden representar características de tipo cualitativo y cuantitativo; mediante líneas podemos representar: 
  • a.- el movimiento 
  • b.- la cantidad de movimiento. Entre los fenómenos en movimiento o desplazamiento podemos destacar: 
    • Los movimientos migratorios de personas o de la fauna 
    • El flujo de fluidos: petróleo, gas o electricidad 
    • Los movimientos de carga o mercancías. 
    • El transporte de personas, flujo de tráfico: circulación de vehículos, ferrocarriles, barcos o aviones. 
    • Los movimientos de ideas, difusión de mass media. 
    • Los flujos turistas. Etc.
Otros tipos de mapas posibles son los climáticos, de aridez, de biomas, actividades industriales, densidad de población etc. 

LOS GRÁFICOS Un Gráfico es una representación ordenada y visual  de una o más variables. Puede establecerse relaciones entre ellos  mediante elementos geométricos de modo que facilita la comprensión del fenómeno representado. La representación de datos de forma gráfica ofrece mensajes más claros donde las conclusiones son fáciles de entender. Son normalmente usados para presentar y dar a conocer información en la prensa y documentos de estudio o trabajo. Los elementos representados pueden ser muy variados: mapas del tiempo, evolución de la bolsa, el volumen de la televisión son ejemplos de datos representados con gráficos. El principal problema que tiene la representación de datos es su objetividad y comprensión. Existen diferentes tipos de gráficos:

Barras / Columnas Sirve para comparar datos entre diferentes segmentos (sectores, empresas, periodos de tiempo...). 

Líneas Ayudan a ver la evolución de los datos. Por lo general se usan para mostrar un mismo tipo de dato y su evolución (valor de la acción y el tiempo, numero de ventas y precio).

Sectores Sirve para ver la contribución de cada parte a un total. Este gráfico se puede utilizar de forma creativa comparando el tamaño de las tartas entre si y el contenido de las mismas.  Radial En el radar podemos ver la superficie creada por varias variables y así poder comparar entidades (dos productos que presentan varias características pueden ser comparados en su totalidad usando esta grafica).  
Stocks Representan datos con 4 variables (tiempo, máximo, mínimo y cierre). 

Puntos Aquí el grid (líneas de división del eje) suele ser una variable por si misma, haciendo que la disposición de los puntos represente otras variables junto al propio tamaño del punto. Este tipo de gráficas permite concentrar mucha información en poco espacio.  
Superficies Este grafico se suele usar para ver la evolución de un dato sujeto a 3 variables. Por ejemplo la dureza de un material dependiendo de la temperatura, densidad y volumen. 

Mixtos Se representan dos o más datos cada uno con un tipo diferente de gráfico

 Gráficos de puntos: Es un conjunto de puntos en un sistema cartesiano que muestran tendencias a lo largo de un período de tiempo. Podemos decir que es una variación del diagrama lineal simple el cual está formado por líneas rectas o curvas, que resultan de la representación, en un eje de coordenadas, de distribuciones de frecuencias, este construye colocando en el eje x los valores correspondientes a la variable y en el eje de las ordenadas el valor correspondiente a la frecuencia para este valor. Su principal ventaja se halla en que nos muestra una  evolución. Proporciona principalmente información con respecto a las frecuencias. Este se usa cuando solo se necesita información sobre la frecuencia. - Gráficos de barras:representa valores usando trazos verticales u horizontales. Es el nombre que recibe el diagrama utilizado para representar gráficamente distribuciones  de frecuencias no agrupadas. Se llama así porque las frecuencias de cada categoría de la distribución se hacen figurar por trazos o columnas de longitud proporcional, separados unos de otros. Existen tres principales clases de gráficos de barras: Barra simple: se emplean para representar hechos únicos Barras múltiples: es muy recomendable para comparar una serie estadística con otra, para ello emplea barras simples se distinto color o tramado en un mismo plano cartesiano, una al lado de la otra Barras compuestas: en este método de representación las barras de la segunda serie se colocan encima de las barras de la primera serie en forma respectiva. - Histogramas: Se emplea para ilustrar muestras agrupadas en intervalos, por ejemplo, la distribución de  la población por sexos agrupados en tramos de 5 años. Está formado por rectángulos unidos a otros, cuyos vértices de la base coinciden con los límites de los intervalos y el centro de cada intervalo es la marca de clase, que representamos en el eje de las abscisas. La altura de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia del intervalo respectivo. Esta proporcionalidad se aplica por medio de la siguiente formula Altura del rectángulo = frecuencia relativa/longitud de base El histograma se usa para representar variables cuantitativas continuas que han sido agrupadas en intervalos de clase, la desventaja que presenta que no funciona para variables discretas, de lo contrario es una forma útil y practica de mostrar los datos estadísticos. - Gráficos de sectores: es un gráfico que se basa en una proporcionalidad entre la frecuencia y el ángulo central de una circunferencia, de tal manera que a la frecuencia total le corresponde el ángulo central de 360°. Para construir se aplica la siguiente formula: X = frecuencia relativa * 360°/S frecuencia relativa Este se usa cuando se trabaja con datos que tienen grandes frecuencias, y los valores de la variable son pocos, la ventaja que tiene este diagrama es que es fácil de hacer y es entendible fácilmente, la desventaja que posee es que cuando los valores de la variable son muchos es casi imposible o mejor dicho no informa mucho este diagrama y no es productivo, proporciona principalmente información acerca de las frecuencias de los datos de una manera entendible y sencilla. - Gráficos bivariados: Para trabajar los diagramas de dispersión, primero debemos saber que es el análisis estadístico bivariable y las ventajas que este tiene El análisis estadístico bivariable es aquel análisis que opera con datos referentes a dos variables y pretende descubrir y estudiar sus propiedades estadísticas. El análisis estadístico bivariable se orienta fundamentalmente a la normalización de los valores o frecuencias ce los datos brutos, determina la existencia, dirección y grado de la variación conjunta entre las dos variables, lo que se realiza mediante el cálculo de los coeficientes de correlación perti




jueves, 29 de octubre de 2015

TEMA 22.- PROCESO DE HOMINIZACIÓN Y CULTURA MATERIAL. LA APORTACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA




INTRODUCCIÓN.
1. LAS PRINCIPALES TEO­RÍAS DE LA ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE.    
Teorías desde la Antigüedad hasta la Edad contem­porá­nea.
La teoría evolucionista de Darwin.
Las teorías del siglo XX.
2. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.
FACTORES DE LA HOMINIZACIÓN Y DE LA EXTINCIÓN DE LOS AN­TRO­POI­DES FÓSILES.
Las factores de la hominización: el caminar erguido y la organización social.
El orden de los primates y sus familias homi­noideas.
La comparación con los póngidos.
Los factores de la diferenciación de los hominoideos.
Los factores de extinción.
UNA PERIODIZACIÓN.
2.1. LOS PRIMEROS HOMINOIDEOS. ÁFRICA.
LOS PRIMEROS HOMI­NOIDEOS.
El kenyapithecus.
El Ramapithecus y el Siva­pit­hecus. Asia.
Un desconocido antepasado común.
Posibles ancestros.
LOS AUSTRALOPITECOS.
Australopithecus (o Ardipithecus) ramidus.
Australopithecus anamensis.
Australopithecus bah­relghaza­lia.
Australopithecus afarensis.
Australopithecus africanus.
Australopithecus garhi.
Australopithecus (o Paranthropus) aethiopicus.
Australopithecus (o Paranthropus) boisei.
Australopithecus (o Paranthropus) robustus.
Australopithecus Sediba.
2.2. LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS.
HOMO HABILIS.
Homo habilis, Homo rudolfensis, Homo ergaster.
HOMO ERECTUS.
El homo erectus en África.
El homo erectus en Asia.
El homo erectus entre Asia y Europa. 
El homo erectus en la Península Ibérica: el homo ante­cessor.
El homo floresiensis: el “hombre enano”.
2.3. EL HOMO SAPIENS: LOS NEANDERTALES.
2.4. EL HOMO SAPIENS SAPIENS: EL HOMBRE ACTUAL.
BIBLIOGRAFÍA
PROGRAMACIÓN.
APÉNDICES DOCUMENTALES.

INTRODUCCIÓN.
Esta Unidad Didáctica (UD) enlaza dos disciplinas de las Ciencias Sociales, la Antropología y la Historia, en una base común, la Antropología Histórica. Se estudian dos grandes temas: las teorías antropológicas sobre la evolución humana y el registro arqueológico de los fósiles de la evolución humana, con atención a los restos de su cultura material.
Hay que reconocer que nos encontramos todavía en los inicios de nuestro conocimiento científico pues la antropología apenas lleva un siglo estudiando científicamente nuestro pasado evolutivo y constantemente se realizan grandes descubrimientos que van modificando las teorías. Por ejemplo, los trabajos de 1998 en tomografía sobre la capacidad craneal modificaron a la baja varias de las estimaciones sobre los australopitecos y a finales del siglo XX y principios del siglo XXI se han descubierto varios importantes eslabones perdidos de la Humanidad, que han cambiado nuestra visión del conjunto.
Por lo tanto, en esta UD hay que mantener el relativismo científico y evitar los dogmatismos y las afirmaciones aventuradas.

PROPUESTAS DE EVOLUCIÓN
Creacionistas
Consideran necesario la intervención de un elemento sobrenatural para explicar el origen del hombre. Dentro del mundo cristiano, se divide en teoría monogenista, el origen de todos los hombres está en Adán y Eva, desde los cuales se va degenerando en razas; y la teoría poligenista, según la cual hay diferentes creaciones para las distintas razas. Las teorías catastrofistas, tendrían su origen en la intención de conjugar los avances geológicos y biológicos con la doctrina cristiana. Explicaban las etapas de la evolución con sucesivos diluvios universales.
Evolucionistas
Se basa en que los distintos animales han ido evolucionando desde seres más simples a otros más complejos. En el siglo XVIII Linneo clasifica los seres vivos, poniendo la primera base para fundamentar que los hombres actuales han evolucionada a partir de otros seres, que pueden ser el origen de otras especies animales. Con Linneo se inicia la ciencia conocida como taxonomía, donde se clasifican las especies naturales de animales y plantas desde grupos genéricos hasta los más específicos (reino, filo, clase, orden, familia, género y especie). Será Lammarck quien elabore la primera teoría conocida como Aherencia de los caracteres adquiridos@. Según esta, el esfuerzo de las distintas generaciones para adaptarse a un entorno hace que los descendientes adquieran desde el nacimiento estos desarrollos. Sin embargo, la leyes naturales, en concreto la genética desde Mendel, demuestran que los seres vivos heredan unos genes determinados, independientemente de la actividad de su progenitor.
Será Charles Darwin quien ponga la base definitiva para la teoría evolucionista al elaborar su tesis sobre la selección natural. Después de leer a Malthus, Darwin comprendía que la naturaleza debía de emplear algún sistema para limitar el número de individuos que forman la población de cada especie, y no superar la capacidad de cada entorno para sostener a sus poblaciones de animales. Cuando realiza el viaje con el Beagle a las islas del Pacífico sur observa que animales de la misma especie, que han vivido mucho tiempo separados en distintos lugares, se han adaptado a sus entornos y han evolucionado de maneras diferentes. Elabora entonces su teoría, según la cual, la naturaleza escoge de entre todos los individuos nacidos en una generación, a los más aptos para la supervivencia. Unos mueren antes de alcanzar la edad madura y otros simplemente no consiguen llegar a reproducirse. En el primer caso hay una selección natural y en el segundo una selección sexual. De esta forma solo los mejor adaptados al entorno, los más fuertes o los más atractivos para las hembras, son capaces de transmitir su herencia genética, potenciando de esa forma una determinada característica genética. Las mutaciones genéticas son aleatorias, pero otorgan ventajas evolutivas a unos individuos sobre otros para un determinado entorno. La combinación de los descubrimientos de Mendel en la genética, con los de Darwin, darán lugar a lo que se llama el neodarwinismo. Según esto, los individuos de una generación disponen de genes distintos, de tal forma que con un ambiente inalterable la naturaleza otorga ventajas a unos sobre otros. Al revés, cuando el medio ambiente cambia, lo que antes era adaptativo, ahora ya no lo es, y son otros individuos los que consiguen llegar a adultos, reproducirse y transmitir sus genes adaptativos.
1. LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE.
El objeto de la antropología es el hombre, y, la antropología histórica se centra en su evolución. La cuestión del origen del hombre ha sufrido las evidentes implicaciones filosóficas y religiosas del problema, por lo que su evolución es inseparable de la de la ciencia, la filosofía y la religión.
Teorías desde la Antigüedad hasta la Edad contemporánea.
Durante dos milenios dominó una concepción idealista, religiosa, que exponía la tesis de una creación “milagrosa” por Dios de los primeros hombres. Esta tesis fue compartida por casi todas las religiones, y la expresaron en forma de leyendas y mitos, a través de las escrituras sagradas o de las reflexiones filosóficas coinciden en dar explicaciones milagrosas acerca de la creación del hombre. Por ejemplo las tres grandes religiones monoteístas, el judaísmo, el cristianismo y el islamismo, coinciden en que el hombre fue creado por Dios con arcilla, una idea mítica que se remonta a las primeras civilizaciones fluviales, que consideraban que la humanidad nació del barro de sus ríos, fuere el Nilo en Egipto o el Éufrates y el Tigris en Mesopotamia.
Por contra, algunos filósofos y científicos de la Antigüedad ya intentaron dar soluciones científicas al problema, de acuerdo a sus propias posiciones filosóficas, aunque todavía no basadas en la experimentación sino en el mito. Ejemplos bien conocidos son:
Anaximandro, que defendió la creación de los seres vivos, incluido el hombre, a partir del agua.
Aristóteles, que investigó el cuerpo humano y estableció científicamente sus rasgos y diferencias respecto a los animales, como el bipedismo y la capacidad craneal, iniciando así el estudio científico del hombre. Su sistema fue el dominante casi hasta el siglo XIX.
El médico Galeno, que estableció por primera vez la semejanza entre el hombre y el simio, aunque no estableció la consecuencia de una línea evolutiva entre ambos.
Lucrecio, que preconizó que el origen de los seres vivos es la tierra. Su poema De la naturaleza de las cosas es un buen trabajo antropológico, pues describe verosímilmente la vida primitiva y la aparición del lenguaje.
La teoría evolucionista de Darwin.
A principios del siglo XIX dominaba totalmente el principio de la invariabilidad de los seres vivos. Dios había creado el mundo en “siete días” y desde entonces no habían ocurrido cambios significativos. La taxonomía o clasificación científica de los seres vivos, con autores como Linné, no ponía en duda este principio, y se limitaba a clasificar el mundo natural existente.
Pero la filosofía y la ciencia avanzaban. La tesis de que el mundo cambiaba se imponía por la experimentación y la observación. A mediados del siglo XIX, con la teoría de Darwin de la evolución de las especies se dio una primera tesis verdaderamente científica, basándose en los primeros restos encontrados del homo sapiens neandertal y los estudios de fisiología.
La teoría de Darwin, publicada en El Origen de las Especies (1859), afirmó la unidad de origen entre el hombre y los animales y su evolución diferenciadora. Se habría dado una evolución progresiva desde el mono, de modo que el antepasado inmediato del hombre había sido una especie extinguida de monos bípedos terrestres, de la Era Terciaria, que habrían vivido en las regiones tropicales del Viejo Mundo y que habrían evolucionado desde el caminar a cuatro patas a un caminar erguido que permitió la liberación de las manos de su función de apoyo, y a su vez esto favoreció la fabricación de herramientas y el desarrollo del cerebro. Conseguido esto, la evolución hacia el hombre actual fue mucho más rápida, pues la inteligencia es mucho más adaptable y evolutiva que el cuerpo físico.
Los factores principales de esta evolución fueron: la selección natural mediante las variaciones aleatorias en los seres vivos y la supervivencia de los más aptos, el ejercicio de las funciones útiles y su transmisión por herencia, la selección sexual y la influencia del medio.
La teoría de la evolución de las especies era materialista, antropogénica y opuesta a las tesis idealistas y religiosas, que quedaron obsoletas en pocos años. Pero el defecto de la teoría darwiniana era que exageraba la importancia de los factores biológicos, sin dar la debida relevancia a los factores sociales y al trabajo. Pero la teoría evolucionista fue la base adecuada para el desarrollo de la antropología científica, cuyos mayores logros se han realizado en el siglo XX.
Las teorías del siglo XX.
En el siglo XX han surgido múltiples teorías sobre el origen del hombre y algunas se oponen a la darwiniana. Las cuatro principales son el evolucionismo teísta, el neolamarckismo, la teoría de la mutación y la ortogénesis.
El evolucionismo teísta (Teilhard de Chardin) concilia ciencia y religión con la tesis de que la creación del mundo orgánico sigue una evolución dirigida a un fin místico.
El neolamarckismo (S. J. Gould) defiende que los organismos tienen una ‘voluntad’ de adaptación al medio, que les lleva a cambiar y finalmente a mutar: los cambios de los individuos se transmiten a los fetos.
La teoría de la mutación (Hugo de Vries, William Bateson) defiende que hay constantes mutaciones pero que no hay una selección natural entre ellas.
La ortogénesis (Franz Weydenreich, H. F. Osborn) desarrolla una teoría autogenética de la evolución, una tesis idealista en la que no hay cambios casuales, siendo los cambios corporales una tendencia interna a desarrollarse hacia una finalidad, que puede ser determinada por Dios o por las mismas fuerzas vitales. Osborn consideraba que los antepasados terciarios del hombre no proceden de los antropoides sino que son incluso anteriores al Terciario, mientras que Jones creía que el hombre procede directamente de un tarsino del Terciario Inferior, y no de un mono antropomorfo fósil.
Pero la mayoría de las teorías proponen una línea evolutiva, por ello básicamente darwiniana, según las tesis de Johanson & White, Tobias y Leakey, algo distintas entre sí. Habría acuerdo en que comenzaría con un Australopithecus del tipo afarensis o africanus y seguiría luego con la sucesión Homo habilisHomo erectusHomo sapiens y Homo sapiens sapiens, mientras que los restantes tipos de Australopithecus seguirían líneas evolutivas paralelas pero condenadas a su desaparición. Esta idea es la que se desarrolla a continuación.
2. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.
El estudio de la evolución del hombre analiza las características de sistema dentario, capacidad craneana, estructura del cerebro, características faciales y establece analogías y diferencias con los fósiles que le anteceden en la escala evolutiva. Es un estudio difícil por la escasez y fragmentación de los restos.
FACTORES DE LA HOMINIZACIÓN Y DE LA EXTINCIÓN DE LOS ANTROPOIDES FÓSILES.
Los factores de la hominización: el caminar erguido y la organización social.
Una tesis en desuso, sostenida por muchos antropólogos, es que la hominización fue un fenómeno físico cerebral: las características humanas provienen básicamente de la mayor dimensión del cerebro humano respecto a los simios, con una evolución en tamaño y complejidad que en cierto momento permitió de repente hablar y fabricar herramientas, con la posibilidad de crear y transmitir normas de conducta. El factor que impulsó este cambio fue el caminar erguido, que indujo otros cambios físicos.
Pero esta tesis ha sido desmentida por los antropólo­gos físicos, que han demostrado que la capacidad cultural del hombre evolucionó de modo gradual y no repentino. Así, el Australopithecus tenía la tercera parte del cerebro de un hombre humano (era como el de un gorila), pero ya podía caminar erguido y gracias a ello fabricar herramientas. La cultura es la diferencia fundamental, más que el aprendizaje y la comunicación. Por ejemplo los primates aprenden con la experiencia y la comunican (con el ejemplo): los macacos japoneses y, sobre todo, los chimpancés son muy inteligentes en este sentido. Pero )es esto un inicio de la cultura? Un criterio estricto debiera reducir el concepto de cultura a lo que diferencia al hombre de los animales, como el aprendizaje, la previsión, el espíritu de aventura... El hombre se adapta al medio, no biológicamente sino culturalmente.
Otras teorías estiman que aun es mayor el cerebro de las ballenas o el de los elefantes, y que proporcionalmente al cuerpo también es mayor el cerebro de algunas especies de cuervos y monos, pero que el cerebro humano es más eficaz. Según el psicólogo Nicholas Mackintosh, de la Universidad de Cambridge, el cerebro humano se desarrolló hace 100.000 años y los avances tecnológicos hace sólo unos 50.000; siguiendo la teoría de Darwin, hubo un proceso de selección sexual a favor de los humanos con cabeza y cerebro más grandes porque serían más atractivos para el sexo opuesto, como el caso de la cola del pavo real. Esta selección produjo un cambio evolutivo que preparó el triunfo de la inteligencia.
En suma, las dos causas principales de la evolución humana han sido un avance físico, el caminar erguido (ser bípedo), y un avance cultural, la organización social. Estos dos factores han actuado como causa, y no como efecto, sobre la evolución de la inteligencia.
El orden de los primates y sus familias hominoideas.
El orden de los primates se caracteriza por ser mamíferos placentarios, con extremidades pentadáctiles largas, muñeca oponible, hemisferios cerebrales bien desarrollados y ojos en posición delantera.
Dentro de los primates encontramos dos subcategorías: los prosimios (entre ellos los lémures) y los simios.
Los simios (o antropoides) se diferencian en dos subcategorías: platirrinos y catirrinos.
Entre los catirrinos hay varios grupos: los cercopitecos y el más desarrollado de los hominoideos (hominoides, antropomorfos o seres con forma humana, del griego homo, hombre, y eidos, forma), compuesto de dos familias de simios antropoideos (los hilobátidos y lo póngidos) y la familia de los homínidos (con capacidades de postura erguida, reflexionar y crear instrumentos).
Tenemos pues una sucesión de primate, simio, catirrino, hominoideo y homínido, hasta llegar al hombre.
 
El árbol de la evolución.
La comparación con los póngidos.
Muchos autores, por falta de formación taxonómica, confunden estas familias y llegan a considerar que todos los grandes antropoideos del Mioceno y Plioceno, incluyendo los australopitecos y los antepasados de los homínidos, pertenecen a la familia de los póngidos. En realidad los póngidos son sólo una familia más de los primates antropomorfos, en la cual hoy se hallan el gorila y el chimpancé en África y el orangután en Asia y no tiene una relación filogenética directa con el hombre (que se distingue porque tiene raciocinio), aunque sí afinidad. Parece seguro que ambos, póngidos y homínidos, proceden de un antepasado común, y además, podemos estudiar a este antepasado por la comparación de los rasgos comunes de póngidos y homínidos, pues la afinidad de los póngidos y los homínidos lleva a estudiar su semejanza en la estructura del cráneo, los dientes y el esqueleto postcraneal, para conocer el proceso de hominización. La hominización es un concepto dudoso, que para unos es el proceso de acumulación de rasgos análogos de los grandes antropoides del Terciario y para otros (más específico) será el proceso de antropogénesis a partir de los arcántropos a los neoántropos.
La teoría de Brian G. Richmond y David S. Strait, de la Universidad George Washington, (1980) afirma que los humanos procedemos de un simio que andaba sobre los nudillos, como hacen hoy los chimpancés y gorilas de África. [Redacción. El hombre procede un simio que andaba sobre los nudillos. “Diario de Mallorca” (23-III-2000) 80.]
Los factores de la diferenciación de los hominoideos.
Hace unos 40 a 30 millones de años aparecieron sobre la Tierra los antropoides, que se dividieron en familias, de los que han subsistido dos de simios: los simios hilobátidos (gibones de Asia) y los simios póngidos (gorilas, chimpancés, orangutanes, bonobos... casi todos diferenciados entre sí hace sólo 100.000 años) y una familia de homínidos (de los que descendemos los seres humanos actuales, también hace unos 100.000 a 35.000 años).
Estas tres familias de diferenciación en los hominoideos se lograron por tres vías para la adaptación al medio: vida arbórea (driopitecos y procónsules), arbórea-terrestre (oreopitecos) y terrestre (antepasados de los australopitecinos y homínidos). )Cómo se formó la rama terrestre? Es indudable que el grupo terrestre procede de uno de los otros dos grupos (el arbóreo o el arbóreo-terrestre), pues en su estructura corporal hay pruebas de su lejana adaptación para trepar y presionar las ramas.
El factor principal de surgimiento del fenómeno ortógrado (caminar bípedo) fue la adaptación a un medio natural diferente: más seco, de sabana, menos arbóreo, con nuevos enemigos carnívoros y nuevas presas. Al parecer, algunos antropoides del Mioceno Superior y Plioceno Inferior, bien adaptados a la vida arbórea, se adaptaron a la vida en el suelo cuando el clima cambió y se hizo más seco o en el límite del bosque, con una ampliación de la pelvis ósea que permitió la marcha bípeda. Fue un proceso complejo y variable. La vida en el suelo fue un avance decisivo: se gasta cuatro veces menos energía y hay menos accidentes.
La posición alta de la cabeza, junto a la vista binocular y cromática, favorecía la mayor seguridad de los antropoides, y la selección natural mantuvo estos rasgos. La defensa instintiva con palos, huesos y piedras usados con las manos libres fue el siguiente paso.
Hubo, al mismo tiempo que se pasaba de la vida arbórea a la terrestre, un cambio en los instintos al pasar de una alimentación vegetal a una animal, lo que estimuló la vida gregaria, para atacar y defenderse. Se intensificó así la organización social.
Richard Leakey en El origen de la Humanidad (2000) explica que el bipedismo empujó el crecimiento del cerebro y nos hizo humanos, a lo largo de un proceso de unos 5 millones de años. La encefalización exagerada fue un reto evolutivo de doble espectro. Primero, porque no obligó a nacer inmaduros más de un año antes de que el cerebro alcanzara su tamaño final para poder atravesar la pelvis. La crianza entonces se ralentizó, atando las madres a su prole y favoreciendo la formación de grupos. Las herramientas dejaron de ser oportunistas para adquirir diseño y convertirse en verdaderas esculturas. El segundo reto fue mantener un órgano demasiado costoso, pues el cerebro representa el 2% de nuestro peso y consume el 20% de la energía; de ahí que alternásemos la condición de carroñeros con la de cazadores y recolectores.
Meave Leakey, esposa del anterior, explica la importancia esencial del bipedismo:
‹‹(...) Pero para mí el hecho de ser bípedos es el origen de todo lo demás. Porque cuando eres bípedo dejas libres las manos. Cuando liberas las manos de la necesidad locomotriz, desarrollas destreza manual; bueno, al principio sólo las usas para recoger frutas y demás, pero después desarrollas una fineza manual notable. Y cuando tienes esa fineza manual eres capaz de hacer cosas que otros animales no pueden hacer; porque sus manos están dedicadas a subir a los árboles o a corres más deprisa. Y entonces con esa destreza puedes alimentarte mejor; y al alimentarte mejor crece tu cerebro, porque el cerebro para crecer necesita muchas proteínas. Y el ser humano sólo tiene un gran cerebro en los últimos años, desde hace apenas unos pocos cientos de miles de años. Pera mí, ser nosotros empieza definitivamente en el Homo erectus, es decir, en el bipedismo, hace 1,6 millones de años.›› [Rivera, Alicia. Entrevista. Meave Leakey. En busca de nuestros orígenes. “El País” Semanal 1.341 (9-VI-2002) 12-19. cit. 16.]
 
Evolución desde el gibón al hombre.
Los factores de extinción.
Las distintas especies de los primeros hominoideos evolucionaron en esta dirección, pero sólo los australopitecinos pu­dieron sobrevivir a los factores de extinción: cambios climáticos, las hambrunas, la baja natalidad, la presión de los animales carnívoros y la competición de otros grupos de antropoides. Cuando un grupo no conseguía superar estos problemas y alcanzar un índice suficiente de fecundidad entonces entraba en crisis y desaparecía a largo plazo.
De hecho, se calcula que el 95% de las especies biológicas se han extinguido: la extinción es la regla y la evolución es la excepción. Han persistido las especies que, gracias a mutaciones eficientes y el azar, han superado múltiples problemas ambientales y han podido reproducirse con éxito (que los nacimientos superen los fallecimientos). En este sentido, en los grupos de hominoideos la edad máxima lindaba los 30 años y las hembras debían tener prole muy pronto para mantener la población del grupo y evitar que se extinguiera. Sólo en el Paleolítico Superior, hace unos 15.000 años, la probabilidad de supervivencia mejoró.
Dentro de las numerosas variantes de la evolución, la mayoría de las ramas desaparecieron. La causa del éxito de supervivencia de algunos grupos de australopitecinos fue que desarrollaron la producción de herramientas de piedra (y seguramente de madera), en vez de su simple uso.
UNA PERIODIZACIÓN.
Los últimos estudios coinciden en considerar a los Australopitecos como los hominoideos más antiguos, aparecidos hace 5-3 millones de años. Les seguiría una rama de homínidos, formada a partir de uno o varios de los grupos de australopitecos, aunque se cree que por su parte no hubo una sucesión directa entre Homo habilisHomo erectusHomo sapiens (Neandertal) y Homo sapiens sapiens (Cromagnon), aunque estos grupos son muestras de una continua evolución que aún no ha sido completamente descubierta.
Esta propuesta de periodización es sólo aproximada y plausible, y está sometida a los constantes descubrimientos de la antropología, que varían las fechas. En cambio, el orden de sucesión es muy fiable.
Hace unos 40-30 millones de años: la diferenciación en antropoideos.
Hace unos 14-12 millones de años: la diferenciación en simios que descienden de los árboles.
Hace unos 6-5 millones de años: la diferenciación de los antropoideos en las familias de póngidos y los primeros hominoideos: Australopithecus (5-2 millones de años).
En el Paleolítico inferior:
- 2,5-1 millones de años: conviven los Australopithecus con la aparición del primer homínido, el Homo habilis (2,5-1,6 millones de años), seguido por el Homo ergaster (2-1,5 millones de años).
- 1,8 millón de años-50.000 años: Homo erectus.
- 1,2 a 0,8 millones de años: Homo antecessor.
En el Paleolítico medio (100.000-30.000 años): Homo sapiens (Neandertal).
En el Paleolítico superior (160.000-40.000 años): Homo sapiens sapiens (Cromagnon).
2.1. LOS PRIMEROS HOMINOIDEOS. ÁFRICA.
LOS PRIMEROS HOMINOIDEOS.
En 1999 el equipo de Jean-Jacques Jaeger y sus colaboradores de la Universidad de Montpellier II reveló el descubrimiento en Myanmar (Birmania) de un antropoide de hace 40 millones de años, una especie llamada Bahinia pondaungensis, lo que sugiere que los antepasados del hombre pudieron aparecer en Asia y después se trasladaron a África. [“Science” (X-1999), reprod. en Agencias (EFE). El antepasado de todos los simios vivió en Asia. “ABC” (15-X-1999) 42 y “El Mundo” (15-X-1999) 50]. El Bahinia pondaungensis, de la familia de los társidos, era un animal muy pequeño, de unos 400 gramos, que vivía en los árboles y se alimentaba de insectos diminutos. Se emparenta por su dentadura con otra especie, el primate Eosimias, de hace 55 millones de años.
Procónsul.

Los primeros ejemplares conocidos de hominoideos se han encontrado en África, en el Mioceno (22-5 millones de años, con sus periodos Superior, Medio e Inferior). El primer hominoideo fósil es del género Procónsul (24-5 millones de años). Su capacidad craneana oscila entre 154 a 180 centímetros cúbicos y su dieta era frugívora. El principal yacimiento es Rusinga (Kenia), en donde el medio ambiente sería una oscilación a lo largo del Mioceno, entre un bosque tropical húmedo que exigía una vida arborícola (lo más frecuente) y periodos de un medio más seco de arbolado difuso para lo que le convenía su condición de cuadrúpedo (aunque de movimientos lentos), por lo que podía sobrevivir en ambos medios. Cuenta con un esqueleto indiferenciado, sin los rasgos de adaptación que tienen los simios posteriores. Se parece a los grandes primates vivos y al aegiptopiteco y es considerado un antepasado de los grandes simios y los humanos, con una combinación de caracteres de mono y antropoide: los huesos del tobillo son estilizados como los monos, mientras que el pulgar del pie es robusto y posee acetábulo grande y plano como los antropoides, y la articulación directa entre muñeca y cúbito es semejante a los simios catarrinos. Presenta un dimorfismo sexual muy marcado.
Además del procónsul, se conocen cuatro géneros más de homonideos. El micropithecus y el dendropithecus aparecen en Kenia occidental, donde coinciden con restos del procónsul. El dendropithecus era arborícola, aunque adaptado a una marcha cuadrúpeda. El afropithecus y el turkanapithecus aparecen en el norte de Kenia, donde no hay restos del procónsul. El afropithecus es un avance en la separación entre gibones y los grandes primates hominoides, hacia los 18-17 millones de años.
Hace unos 22 millones de años hubo una explosión de especies de simios. Un ejemplo de hace 15 millones de años, en el Mioceno Medio, es el Equatorius africanus —descubierto en las colinas Tugen (centro de Kenia) en 1999 por el equipo Steve Ward, de la Universidad de Ohio y otro de la Universidad de Yale—, que rastreaba tanto el suelo como los árboles en busca de comida. Fue probablemente uno de los antecesores del Kenyapiyhecus.
El kenyapithecus.
Hubo hace unos 16-14 millones de años una extraordinaria proliferación de simios en gran parte del mundo intertropical, desde Alemania a India y China, con numerosas especies locales, varias de las cuales descienden de los árboles, de la que se han encontrado restos en Africa y Turquía. Sustituyeron a las numerosas especies de simios anteriores, que desaparecieron, y a su vez fueron un eslabón perdido que también desapareció. Los simios y los hombres no habían separado todavía sus caminos evolutivos, aunque algunos autores sí los consideran nuestros ancestros.
Su principal representante es el hominoideo Kenyapithecus, muy parecido a los grandes simios actuales, en el que aparecen por primera vez, hace unos 15-12 millones de años, rasgos de adaptación en los dientes (esmalte dental grueso, propio de una dieta de frutos más duros) y los huesos de las extremidades (nudillos para andar sobre las manos). Se distinguen el Kenyapiyhecus africanus, el más numeroso, y el Kenyapiyhecus wickeri, que según Ward es el tronco de partida de la siguiente evolución, siendo ambos un probable puente hacia los antecesores directos de los homínidos.
El Ramapithecus y el Sivapithecus. Asia.
Fuera de África se conocen en Asia los Ramapithecus y los Sivapithecus, con una antigüedad de 13-11 millones de años. Algunos antropólogos creían que el sistema dentario del Ramapithecus era humano y ello habría probado que la divergencia simio/hombre ocurrió hace 14 millones de años.
Pero los estudios genéticos lo han desmentido. Asimismo se han encontrados pruebas de que el Ramapithecus y el Sivapithecus se diferencian sólo por el tamaño, comparten características del Kenyapithecus y se relacionan en exclusiva con el orangután, siendo este fue el primero en separarse de la agrupación general de los hominoideos.
Un desconocido antepasado común.
La genética histórica permite estudiar la evolución de los organismos que han evolucionado de un antepasado común, basándose en el principio de que son más distintos gené­ticamente a mayor tiempo. Se sabe que los grandes simios actuales tienen una estructura genética casi idéntica a la humana: el hombre y el chimpancé tienen en común el 99% de su genoma y su separación ocurrió hace tan sólo 6-5 millones de años.
 No se ha hallado el antepasado que hace unos 6-5 millones de años fue común a los póngidos y los homínidos, pero se cree que vivió en hábitats de bosque abierto o en la sabana arbolada de las zonas tropicales africanas. Tenía un tamaño medio, en el suelo se mantenía a cuatro patas y ocasionalmente de pie, totalmente recubierto de pelo pero sin cola, con cara pequeña, ojos grandes y mirada fija, nariz aplastada y hacia arriba, mandíbulas fuertes. No es probable que se encuentren restos suyos porque su número fue escaso y vivió un tiempo relativamente corto. Modificaciones rápidas y fundamentales en la anatomía de las caderas y de los pies permitieron mantenerse de pie y andar sobre los dos pies a los primeros y en relación con esto aumentó el tamaño del cerebro y la mandíbula se estilizó.
Las investigaciones progresan rápida y enormemente. En 1994 había sólo tres géneros: homoparanthropus y australopithecus. En 2001 ya había seis géneros, al añadir: ardipithecusorrorinkenyatrhopus, y en 2002 se añadió el controvertido Sahelanthropus tchadensis.
Posibles ancestros.
El cráneo de Toumaï.
El cráneo del denominado “Toumaï” o Sahelanthropus tchadensis se data hacia 7-6 millones de años. Fue descubierto en Toumaï (Chad) y publicado en julio de 2002 por el paleontólogo francés Michel Brunet, de la Universidad, que aseguró que muestra señales humanoides: “No afirmo que fuera bípedo, porque no tenemos huesos de los miembros, pero sí que, a la vista de los indicios, como la posición del reborde interior del occipital por donde sale la médula espinal no estaré sorprendido si se demuestra que lo era”. En la revista “Nature” (X-2002), un equipo de antropólogos y paleontólogos norteamericanos y franceses puso en duda que fuera humanoide y apuntaron que pertenece a un mono, ancestro común a los chimpancés, los gorilas o a ambos, y que los dientes del cráneo, por el desgaste y el tamaño, parecen de un mono hembra. [Antón, Jacinto. Entrevista. Michel Brunet: ‘Toumaï’ puede tocar con el dedo nuestro más remoto origen. “El País” (8-X-2002) 31. / Redacción. Un grupo de expertos duda de la humanidad de ‘Toumaï’. “El País” (10-X-2002) 33.]
La posición crítica contra la tesis de Brunet la desarrollan Brigitte Senut, Milford Wolpoff y Martin Pickford [revista “Nature” (X-2002). Reprod. en Redacción. Los humanos llevan ocho millones de años de evolución, según un nuevo modelo estadístico. “El País” (5-XI-2010).] El nuevo modelo, diseñado por Robert Martin, del Field Museum de Chicago, sitúa al cráneo de Toumaï más tarde de la diferenciación entre el primate y el hombre.
En 2000 los paleontólogos Martin Pickford (Kenia) y Brigitte Senut (Francia) hallaron en Tugen Hills (región de Baringo, Kenia) un ancestro humano de 6 millones de años, el Millenium man u Orrorin Tugenensis, 1,6 millones de años anterior al ramidus. [Rivera, Alicia. Hallado en Kenia un ancestro humano de hace seis millones de años. “El País” (5-XII-2000) 34.] Cinco individuos, del tamaño de un chimpancé, bípedos que podían colgarse de los árboles, que comparten con el hombre unos caninos que ya eran pequeños. Puede ser un eslabón importante en la evolución.
En 1998 se difundió el hallazgo en una cueva de Silberberg Sterkfontein (oeste de Johannesburgo) de un esqueleto casi entero de un homínido Australopithecus por un equipo dirigido por Ron Clarke, de la universidad sudafricana de Witwatersrand. Su cráneo había sido hallado c. 1970, fichado como simio y datado en 3 o 3,3 millones de años, pero Clarke lo encontró en una caja en 1994, y en 1998 lo reclasificó y rehízo sus fechas, primero en 3,58 millones de años y después en 4,17 millones de años. Gran parte del esqueleto continúa aún en la roca.
Se le llama “pie pequeño” (little foot). Es un homínido que cubre un amplio agujero temporal en el árbol evolutivo y su esqueleto está casi entero (cráneo, pies). Parece una criatura de 1,21 metros de altura, que podía saltar de los árboles, en un entorno boscoso y vivía como un chimpancé. Pudo caer en la cueva desde una altura de 15 metros.
LOS AUSTRALOPITECOS.

Los australopitecos fueron hallados primero en África del Sur y más tarde, en mayor número y diversidad, en África Oriental., donde los arqueólogos y paleoantropólogos entre los que han sobresalido los miembros de la familia Leakey, formada por el matrimonio Louis y Mary, el hijo Richard y su esposa Maeve, y los hijos de esta pareja, Philip y Louise, han encontrado restos de los más antiguos ancestros conocidos del hombre, sobre todo en la garganta de Olduvai (próxima al lago Victoria), en Tanzania, y en Hadar (Etiopía). Además se han identificado cientos de asentamientos paleolíticos por toda África, aunque todavía sólo unos pocos han sido estudiados en profundidad, con la utilización del fiable método de datación del potasio-argón para determinar la cronología de los restos fósiles de los hominoideos y sus útiles líticos.
En el periodo geológico del Mioceno medio e inferior (entre 16 y 5 millones de años) se identifican numerosos grupos de grandes primates en África Oriental y del Sur, muchos de los cuales se extinguieron sin descendencia, mientras que otros han sido considerados ancestros de los grupos principales de los primates de la actualidad.
En el Plioceno, hacia 5-1,9 millones de años, los grandes primates africanos desarrollaron una lenta hominización, con un grupo excepcional, el de los Australopithecus (“simio meridional”), de los que se han encontrado varios tipos: ramidusanamensisbah­relghazaliaafarensisafricanusboisei y robustus. Eran pequeños de talla (entre 1 y 1,50 metros) y complexión (30-60 kilos), con un cerebro (380-550 cm;, como el de un chimpancé), pero caminaban (o podían hacerlo) erguidos.
Fueron los Australopithecus, con mucha probabilidad, quienes dieron paso al primer hombre, el Homo habilis. Pero no hay que entender a los australopitecos como eslabones de una evolución continua, pues aunque procedieron de un antepasado común, probablemente no tuvieron una relación filogenética directa entre sí. En todo caso sí son representantes de la evolución humana en constante adaptación al medio.
Hay unos problemas de terminología. Para algunos autores los australopitecos son homínidos, pues caminaban erguidos; la mayoría todavía les considera hominoideos, pues no hay pruebas de que produjeran instrumentos. Además, muchos autores en la actualidad diferencian los australopitecos en géneros (ardipitecos, australopitecos, parantropos y homos): habría un ardipithecus ramidus, del que procedederían los australopithecus anamensisbahrelghazaliaafarensis y africanus, y los paranthropus aethiopicus del que procederían el boisei y el robustus. Por mi parte, los sigo llamando australopitecos a todos, mientras no haya un consenso definitivo en la antropología científica.
Hace unos 4 millones de años había al menos dos especies, los australopithecus ramidus (probablemente no bípedos) y australopithecus anamensis (bípedos).
La gran diversificación en tipos se produjo hace 3-1,5 millones de años: al convertirse el australopithecus afarensis en bípedo pudo vivir y prosperar en un nuevo medio natural, la sabana, y esa novedad siempre favorece en los seres vivos la diversificación.
Los Leakey (Louis, Mary, Richard y Meave) consideran que en la base hubo un predecesor desconocido, hace 5 millones de años, que hubo un Homo todavía desconocido hace 3 millones de años, originando el Homo habilis y el Homo erectus. La línea de los australopitecos, sería una vía sin salida, con la sucesión de australopithecus africanus y australopithecus robustus-boisei. Su teoría ha sido muy criticada, porque no hay pruebas de que hubiera un Homo tan antiguo, mientras que sí las hay de los australopitecos.
En cambio, Johanson y White, cuya tesis es la más aceptada, consideran que el australopithecus ramidus está en la base de la evolución, que pasó por el tipo australopithecus afarensis (el primer bípedo conocido) y desembocó en el Homo habilis y luego el Homo erectus. Eslabones sin salida serían el australopithecus boisei y la línea australopithecus africanus-robustus.

Australopithecus (o ardipithecuskadabba.
El Australopithecus kadabba.

El Australopithecus (o ardipithecuskadabba es un descubrimiento de dos paleoantrópologos, el norteamericano Tim White, de la Universidad de Berkeley, California, y el etíope Yohannes Haile-Selassie, del Museo de Historia Natural de Cleveland, en la región de Asa Koma en Etiopía, en 2003. [Redacción. Hallados seis dientes fósiles en Etiopía de los primeros homínidos. “El País” (5-III-2004) 39.] Son seis dientes fósiles con rasgos humanos y simiescos, de homínidos de 5,8-5,2 millones de años, poco después de la separación de la línea evolutiva humana de la de los chimpancés. Los caninos son grandes y muy afilados, propios de los monos. Los dos descubridores hacen más hincapié en la dentición que en la locomoción bípeda para caracterizar a los primeros humanos.
Australopithecus (o ardipithecusramidus.
El Australopithecus (o ardipithecusramidus vivió hace 4,5 millones de años, lo que le convierte en uno de los humanoides más antiguos conocido. Fue descubierto en las excavaciones de Aramis, en el desierto de Afar en Etiopía, por Tim White, Suwa y Berhane Asfaw, en 1992-1993, aunque fue comunicado ya entrado el año 1994. El esqueleto más completo, el de la hembra ‘Ardi’, fue publicado en 2009.
La hembra ‘Ardi’, una Ardipithecus ramidus (publicada en 2009).
Su medio natural era el bosque más que la sabana y esto es una contradicción con la teoría de que los homínidos evolucionaron a partir de un entorno de sabana abierta. Los restos hallados junto al ramidus, de frutas y semillas fosilizadas, además de fauna, ponen de manifiesto un ambiente boscoso, lo que parece indicar que la evolución se inició en el bosque y que después se asentaron en la sabana o que el bosque cambió. Pero un descubrimiento, publicado en 2005, en Gona (Afar), de restos de 4,5 millones de años de nueve individuos del ramidus, prueba que la evolución se produjo desde el principio en un contexto de sabana y estuvo vinculada al bipedismo, aunque se pasaban buena parte del tiempo en los árboles, como indican sus desarrollados brazos.
Tiene un cerebro pequeño, y un tamaño de cuerpo semejante al del chimpancé pigmeo. No se sabe con seguridad si caminaba erguido, aunque sí lo sugiere el orificio de la médula espinal en la base del cráneo. Los dientes de los caninos y molares son pequeños y bajos; estos caninos pequeños son una característica importante de proximidad con los humanos. Los huesos del brazo (forma del codo) están muy evolucionados.
White y Johanson le llaman ardipithecus, para diferenciarlo de los australopithecus, de los que sería el antecesor directo, con dos líneas: la del afarensis que desembocaría en el Paranthropus, y la del anamensis que llevaría al Homo.
Australopithecus anamensis.
El Australopithecus anamensis vivió hace 4,2 millones de años. Se publicó en 1995 el descubrimiento de 25 individuos por Meave Leakey en el lago Turkana en el norte de Kenia. La tibia encontrada, larga para un andar bípedo, indica que andaba erguido, lo que prueba que la forma de andar a dos patas se produjo en torno a medio millón de años antes de lo que se creía. Parece que la hominización no comenzó con el uso de instrumentos sino con la posición erguida, que permitió y a la vez obligó a los individuos a observar más y mejor su entorno y precipitó el desarrollo de su inteligencia.
Sería el eslabón entre el ramidus y las dos líneas del africanus (sin salida) y el Homo habilis.
Australopithecus bahrelghazali.
El Australopithecus bahrelghazali fue hallado por Michel Brunet, jefe del equipo de paleontólogos franceses, en el desierto de África central, en el Chad, en 1996. Hay una mandíbula inferior y un canino de hace 3,5 millones de años (la misma antigüedad de ‘Lucy’), con características tan diferentes a las anteriores que la hacen una nueva especie­, aunque algunos creen que es un tipo afarensis.
No se conoce su relación con los otros australopitecos.
Australopithecus afarensis.

El Australopithecus afarensis.

El Australopithecus afarensis vivió hace 3,6 millones de años (posiblemente perduró entre los 3,6 y 2,9 millones de años). El más famoso ejemplar es la hembra ‘Lucy’ y fue descubierto por Donald Johanson en Afar, Etiopía, en 1974 y presentado en 1976. Es un esqueleto casi completo (cerca del 40% de las partes fundamentales) de 3,2 millones de años. Es el primer bípedo de caminar erguido conocido, aunque caminaba de modo diferente a los humanos, con una adaptación para trepar a los árboles, un esqueleto postcraneal; su cerebro tenía el tamaño de un chimpancé, no creaba instrumentos de piedra y carecía de lenguaje; medía poco más de un 1 metro y pesaba unos 30 kilos. Los machos de la especie eran mayores. El rostro era ancho y prognato (hocico pronunciado).
Se conservan 30 huellas del caminar (las primeras bípedas) de esta especie, descubiertas por Mary Leakey en Laetoli (Tanzania) en 1976 y publicadas en 1979, de dos adultos de 1,4 millones de años, de 1,1 o 1,2 metros de altura y un peso de 27 kilos) y un niño, que pisaban las cenizas del volcán Sadimán. Como los anteriores, su cerebro era de 300-400 cm;, no mucho mayor que el de un chimpancé.
Según Johanson y White es probable que se originase en el ardipithecus ramidus y que sea el ancestro de las especies posteriores. En cambio, según Berger y McHenry, sería una rama sin salida, un “hermano” de otra especie que sí sería ascendiente nuestro. [Berger, Lee. Los albores de la Humanidad. )Rehacemos nuestro árbol genealógico? “National Geographic”, v. 3, nº 2 (VIII-1998) 98-107. Aporta excelentes imágenes.]
Mapa de la evolución a partir del Australopithecus afarensis.
Mapa de la evolución a partir del Australopithecus afarensis.

Australopithecus africanus.
El Australopithecus africanus, hace 3,5 millones de años, perdurando hasta los 2 millones. En Olduwai parece estar asociado a una industria lítica de guijarros o cantos toscamente trabajados (2,6 millones de años), pero algunos investigadores la atribuyen al Homo habilis. Tiene una cara robusta, inclinada hacia delante (frente retraída, boca sobresaliente) con dientes molares más grandes, y un cerebro de 400-500 cm; (el cerebro del hombre actual es dos veces más grande respecto al cuerpo que el de este antepasado). Cuenta con una altura de 1 metro, brazos de sólo 1/4 parte del hombre actual, siendo la rapidez del alargamiento de los brazos la característica más importante en la evolución inmediatamente posterior. Se cree que desciende del anamensis.
Su primer hallazgo y uno de sus principales restos, es el cráneo del ‘niño de Taung’, de 2,5-2 millones de años, hallado por Raymond Dart en la cueva sudafricana de Taung (Transvaal)en 1925, y considerado entonces el primer “hombre-mono” y el inicio de la paleontología moderna. Tenía unos 3 o 4 años de edad cuando murió, con un cerebro del tamaño de un chimpancé, y era bípedo de acuerdo a la forma de la base del cráneo y el ángulo en que encajaría en la columna vertebral a través del foramen magno. Al principio el descubrimiento de Dart pasó inadvertido porque la mayoría de los investigadores creyeron que se trataba de un fósil de chimpancé joven. Pero en 1937 el paleontólogo Broom descubrió en la gruta de Sterkfontein, en las inmediaciones de Pretoria, otro cráneo similar, de un individuo adulto. Desde entonces (1937) continuó la búsqueda de manera sistemática en África del Sur, hasta 1949. Gracias a ello se descubrieron un gran número de fósiles, cráneos y otros restos óseos que confirmaban las primeras conclusiones de Dart.
Australopithecus garhi.
El Australopithecus garhi

El Australopithecus garhi fue descubierto por White y Asfaw en Awash (Etiopía). Vivió hace 2,5 millones de años y tenía un cerebro unas tres veces más pequeño que el actual. Su estatura era de 1,20 metros y caminaba erguido en ocasiones. Se cree que usaba instrumentos de piedra para despiezar animales, porque junto a él se han hallado huesos con señales de piedras, y a unos 70 km hay un yacimiento, de la misma época, con 3.000 herramientas de piedra de 2,6 millones de años, sin ningún homínido asociado al lugar. El uso de estos instrumentos le permitió obtener un recurso energético de gran valor, en forma de carne y médula ósea, que le habría ayudado a expandir su cerebro.
Australopithecus (o Paranthropusaethiopicus.
La línea de los Paranthropus se ha descubierto hace poco. Todavía se consideran por la mayoría de los autores como dentro del grupo de los australopitecos, pero gana fuerza la tesis de que son una línea distinta e independiente, originada a partir del Australopithecus afarensis. Comienza con el Paranthropus aethiopicus, que vivió cerca del lago Turkana (Kenia), hace 2,5 millones de años. Desarrolla un impresionante aparato masticador, con grandes muelas para procesar alimentos vegetales muy energéticos, pero al mismo tiempo duros. La mandíbula y los huesos de la cara son muy fuertes y grandes.
Dará origen a dos especies todavía más especializadas, el Australopithecus boisei y el Australopithecus robustus.
Australopithecus (o Paranthropusboisei.

El Australopithecus boisei.

El Australopithecus boisei vivió hace 2,1-1,2 millones de años, en el África Oriental, emparentado con el “robustus”. El paranthropus boisei (originalmente llamado zijnanthropus boisei, luego Australopithecus y ahora también Paranthropus), tenía un relativo gran tamaño, bipedismo, mandíbulas enormes apropiadas para masticar vegetales duros, pero con cerebro más pequeño (500 cm;) que el robustus.
El primer resto descubierto, llamado ‘Cascanueces’ y datado en 1,5-2 millones de años, fue descubierto por Mary Leakey en Olduvai y presentado por Louis Leakey en 1959 como zijnanthropus, dándole este apodo por su poderosa mandíbula.
Una novedad destacable es la posibilidad (Wood, 1997) de que los primeros útiles conocidos, hace 2,6 millones de años, pertenezcan a este hominoideo aunque sería un primo lejano del hombre, una de las extintas ramas colaterales. Son unas rocas vol­cánicas talladas para conseguir filos, muy parecidas a los instrumentos Oldowan, la más antigua industria lítica (2,6-1,6 millones de años), anterior a la achelense asociada al homo erectus.
Australopithecus (o Paranthropusrobustus.
El Australopithecus (o Paranthropusrobustus. Hallazgo en Koobi Fora.
El Australopithecus (o Paranthropusrobustus vivió hace 2,1-1,2 millones de años, en Suráfrica. Con 1,50 metros de altura destaca por el perfil cóncavo del rostro, mandíbulas fuertes, arrugas en la frente, pronunciada cresta sagital en el cráneo, con el cerebro más grande del grupo de los australopitecos (más de 500 cm;) y músculos poderosos en la nuca para sostener una posición imperfecta de la cabeza, ocasionada a su vez por una imperfecta posición bípeda. Sus restos se hallan en cuevas que servían de madrigueras para las fieras que los devoraban, y los descubrimientos más importantes se hicieron en Drimolen (Suráfrica), en 1992-2000, con restos de unos 80 individuos. [Keyser, André W. Los albores de la Humanidad. Nuevos descubrimientos en Suráfrica. “National Geographic”, v. 7, nº 1 (VII-2000) 90-97. Siguen otros artículos de prehistoria.]
Australopithecus sediba.

El Australopithecus sediba
El Australopithecus sediba es un descubrimiento en 2008 en Malapa, a 40 km de Johannesburgo (Sudáfrica), por el equipo de Lee R. Berger, de la Universidad de Witwatersrand, y datado por Paul Dirks, de la Universidad James Cook, de Australia.
Comenzó con dos esqueletos parciales con restos de masa encefálica en descomposición momificada y se han ampliado los hallazgos a más individuos. Se le relaciona con el género Homo temprano y se le data en cerca de 2 millones de años de antigüedad, así que podría ser una transición entre el Australopithecus africanus y el Homo habilis. Medía 1,27 metros de altura, la hembra pesaba unos 33 kilos, su cerebro era muy pequeño (420-450 cm³), tenía brazos muy largos, propios de los australopitecos como ‘Lucy’, pero con una cara muy avanzada, con una nariz y dientes pequeños, una pelvis que le permitía caminar erguido y piernas largas. [Rivera, Alicia. Un nuevo homínido da pistas sobre el origen del hombre. “El País” (9-IV-2010) 39.]
2.2. LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS.
Llamamos homínidos a los eslabones posteriores a los australopitecinos que se caracterizan por dos grandes avances: la posición erecta y la fabricación de instrumentos. Algunos autores consideran que comienza con el Homo habilis (Johanson) y otros con el Homo erectus. No sabemos si hubo una relación filogenética entre ellos.
La ordenación en categorías de Linné identifica una especie cuando no hay transmisión genética con otra especie, pero ese criterio no se puede aplicar inmediatamente a los fósiles, pues desconocemos si cabía el intercambio genético entre el Homo habilis y otros. Esto implica un gran debate. Una escuela diferencia sólo dos especies: Homo habilis y Homo sapiens, mientras que otra escuela diferencia hasta ocho especies, desde el Homo habilis hasta el Homo sapiens sapiens.
HOMO HABILIS.
Homo habilisHomo rudolfensisHomo ergaster.
El Homo habilis vivió hace 2,5-1,6 millones de años. Louis y Mary Leaky encontraron la mandíbula de ‘Dear Boy’ en Olduvai (1964), asociado a las primeras herramientas y considerándolo el primer miembro del género Homo. Para algunos el Homo procede del Australopithecus y para otros procede de un antepasado común. El Homo habilis vivió sólo en África y no se han encontrado restos de una especie de características similares en otros continentes.

Es el primer Homo conocido. Las adquisiciones fundamentales son la posición erecta y la fabricación de instrumentos. Los primeros instrumentos líticos conocidos tienen 2,6 a 2,5 millones de años, pero es probable que los de madera fueran muy anteriores. Sería así probablemente el primer homo faber (hombre fabricante) conocido que tallaba ya los guijarros por una sola cara, pues los anteriores homínidos no los trabajaban sino que solo los aprovechaban.
Es distinto de los australopitecos por sus cráneos, caderas y piernas. Tenía algo más de 1,5 metros de altura, un peso inferior a 45 kg, un cerebro más grande (650-800 cm;), cráneo redondo y cara perfectamente humana, con pelvis y cadera ya similares a las humanas. Los australopithecus tenían el fémur más largo y el peso se repartía de un modo distinto y más eficaz, pero la forma del Homo habilis le permitía parir niños con cerebro más grande.
Al parecer se produjo una radiación de especies coetáneas al Homo habilisHomo rudolfensisHomo ergaster, ambos tal vez independientes o, al contrario, tal vez derivadas de aquél. Pero estas especies han sido descubiertas hace muy poco, en los años 1990, y falta un estudio más completo y definitivo.



           El Homo rudolfensis en un proceso de creación de útiles.

El Homo rudolfensis, de 1,8 millones de años, fue descubierto por Richard Leaky en 1973, apenas un cráneo bautizado como ‘1470’.

El Homo ergaster.
El Homo ergaster (‘hombre trabajador’) parece un eslabón importante entre el Homo habilis y el Homo erectus. Vivió en África (Kenia, Suráfrica) hace 2-1,5 millones de años, con una forma corporal moderna, una estatura de 1,80 m, con cerebro más grande que el del Homo habilis y dominando la fabricación de instrumentos muy elaborados. Probablemente fue el primer homínido que salió de África, pero falta una confirmación científica. Según algunos autores sólo sería una forma de Homo erectus africano, para distinguirlo del Homo erectus asiático, que tal vez sería anterior.
El reciente descubrimiento en 1998 en Etiopía, por el equipo de Ernesto Abbate, de la Universidad de Florencia, de un Homo mezcla de Homo erectus y Homo sapiens, datado hace 1 millón de años, puede ayudar a cubrir la laguna antropogenética.
Nuevos descubrimientos en 2003 de Robert Blumenschine, de la Universidad Rutgers de New Brunswick (Nueva Jersey) y su equipo, apoyan la teoría de que el Homo habilis es un eslabón fundamental en la genealogía humana. [Blumenschine. Robert. “Science” 21 (II-2003). cit. Roach, John. 1.8 Million-Year-Old Hominid Jaw Found“National Geographic News” (20-II-2003).] Se basan en un hueso maxilar superior de 1,8 millones de años, hallado en Olduvai (Tanzania), que presenta rasgos intermedios entre el Homo habilis y el Homo rudolfensis, por lo que sugieren que este es sólo una variedad de Homo habilis y no una especie diferente.
HOMO ERECTUS.
El Homo erectus, descendiente del Homo habilis o del Homo ergaster, se data hacia 1,8 millones de años y es originario de África. Fue el primer homínido que indudablemente se extendió desde África a Asia y Europa. Se creía que había desaparecido hacia 100.000 años, en competencia con los coetáneos Homo sapiens y el más tardío Homo sapiens sapiens, pero parece que logró subsistir en Asia (los últimos en Java) hasta hace 53.000-27.000 años, coincidiendo con los Homo sapiens sapiens, pero sin cruzarse con él. La altura máxima de los varones podía alcanzar los 1,80 metros, pero las hembras eran más bajas y su capacidad craneal media era superior a los 1.000 cm;.

Fémur de Homo Erectus, con posición totalmente erguida.
El Homo erectus en África.
Entre los descubrimientos recientes más notables destaca el de un Homo erectus joven, el ‘niño de Turkana’ (de una edad cercana a los 12 años), de 1,6 millones de años, hallado por Richard Leakey en Turkana (Kenia) en 1984 y comunicado en 1985. Su cerebro es de 880-1.250 cm;, muy pequeño para su gran tamaño y edad.
Hace 1,6 a 1,5 millones de años la selección cultural interviene junto a la natural para determinar la supervivencia de los grupos de Homo erectus: los que no son capaces de competir culturalmente desaparecen, aunque la salida de África de los grupos menos competitivos es la solución para estos. En realidad ha habido muchas emigraciones, las más importantes hacia 1,5 millón, 1 millón y 500.000 años.
Desarrolla una técnica lítica avanzada, la Achelense tipo II, caracterizada por tres tipos de piezas bifaces: hachas en forma de lágrima, hendedores y picos.
El Homo erectus en Asia.
El Homo erectus en Asia vivió entre 1,7 y 0,4 millones de años. Aparecieron sus restos en China y Asia sudoriental, pero se cree que procedía de África, desde donde se expansionó por Oriente Medio, Asia y Europa, hasta llegar al Lejano Oriente.
Se ha descubierto en 2000 en China que las más antiguas hachas de piedra datan de 800.000 años aC y corresponden a una técnica avanzada, similar pero diferente a la Achelense tipo II (en China todavía no se han hallado hachas en forma de lágrima). En África había este tipo en 1,4 millones de años y en Europa hace 0,5 millones de años, pero en Asia no se habían hallado restos de hachas, por lo que se pensaba que el Homo erectus asiático era menos hábil que el africano o que usaba materiales no fosilizables como madera o bambú. Este descubrimiento demuestra que había formas propias, lo que sugiere que hubo un desarrollo diferente, sin que hubiera una relación directa África-Asia. [Rivera, Alicia. El hallazgo de hachas de 800.000 años cuestiona la teoría del aislamiento prehistórico de China Las herramientas, las más antiguas de Asia, afianzan la idea de una pauta cultural general. “El País” (3-III-2000) 46.]
Los restos del Homo erectus fueron descubiertos por el médico holandés Eugene Dubois en Sangiran (Java) en 1891 y los dató en 1 millón de años, pero fue rechazado por la comunidad científica y la religiosa. Su datación actual es de 1,7 millones de años.

Los restos del Homo erectus hallados en Yuangmou y Zhoukou­dian (China) y Sangiran (Java) muestran utensilios de piedra y posiblemente de carbón vegetal así que dominaría ya el uso del fuego, aunque recientes investigaciones en 1998 ponen en duda este hecho. Los sencillos hogares en este lugar representan el testimonio más antiguo del uso del fuego por seres humanos, al margen de escasos y controvertidos casos en África (Kenia hacia 1,5 millones de años; Gran Bretaña y China hacia 400.000 años). El fuego fue uno de los inventos más importantes de la Prehistoria, pero según Carbonell se descubrió y se perdió en varias ocasiones, desde su primera aparición hace 1,5 millones de años en Kenia hasta 50.000 aC, en que ya no hay dudas sobre su existencia continuada como acto cultural a escala global. Antes los homínidos africanos debían descansar en los árboles pero el dominio del fuego permitió al hombre “nidificar” en el suelo y defenderse mejor de los predadores, que en su mayoría son nocturnos.
El homo erectus pekinensis o sinantropo, popularmente llamado ‘Hombre de Pekín’, fue descubierto en 1921, en la cueva de Zhoukoudian (50 metros de espesor), por el sacerdote Teilhard de Chardin. La mayor parte de los restos fueron enviados en 1941 a EE UU, pero los japoneses se apoderaron de ellos y se perdieron, aunque subsistieron los moldes.
Tiene una antigüedad de 460.000-230.000 aC. Las últimas dataciones (1996) lo datan en 400.000 aC. Eran los primeros fósiles de homínidos descubiertos en Asia y se creía que habían coexistido con los humanos modernos, pero la nueva datación sugiere que la especie pudo desaparecer antes de que surgiera el Homo sapiens sapiens (el hombre actual). Los restos están asociados a huesos de animales, útiles líticos usados para cortar, raer, penetrar y huellas de hogares. La mayor parte de los huesos encontrados en la cueva fueron posiblemente llevados allí por animales carnívoros, seguramente hienas. Poblaciones de este homínido quizá persistieran hasta unos 250.000 años en China, mucho más que en ninguna otra parte. Se extendió por toda Asia: Tailandia, Vietnam, Corea o Java, salvo Japón. Vivía de la caza y recolección.
Un descubrimiento en la datación de antiguos fósiles (Swisher y Curtis, 1996) ha permitido datar cronológicamente al Homo erectus de Java mucho más cerca de nosotros, entre el 53.000 y el 27.000, lo que significa que convivió durante un largo periodo con la especie humana actual, una sucesora directa. De este modo, se desmiente la tesis de que el homo erecto fuese el antepasado de los actuales asiáticos. No hay una línea única que conduce a un camino de perfección, sino un arbusto ramificado lleno de varas secas.
El Homo erectus en Europa. El caso español: el Homo antecessor.
El Homo erectus europeo aparece hacia 1,5 a 0,5 millones de años, con pruebas como el cuchillo de sílex descubierto en Atapuerca de hace 1,5 millones de años, o las hachas líticas del tipo Achelense II de hace 0,5 millones de años.
Para el estudio del Homo erectus en Europa nos centramos en España, donde se han hecho los principales descubrimientos. El Paleolítico Inferior (con sus restos culturales y humanos asociados) está bien representado en los yacimientos del Aculadero (Puerto de Santa María, Cádiz), Orce (Granada) y especialmente en el de Atapuerca (Burgos), donde los continuos hallazgos desde los años 1980 anuncian una auténtica revolución de los conocimientos existentes sobre la Prehistoria. Los arqueólogos del CSIC Emiliano Aguirre (director del yacimiento de Atapuerca entre 1976 y 1990), José María Bermúdez de Castro, Juan Luis Arsuaga, y Eudald Carbonell, en las cuevas de Elefante (utensilios de sílex de 1,5 a 1,25 millones de años, con un Homo antecessor de 1,2 millones de años descubierto en 2008), Gran Dolina (Homo antecessor de 800.000 años), Sima de los Huesos (pre-neandertales de 400.000 años) y Trinchera-Galería (300.000 años) para los más antiguos, mientras que Portalón y Mirador son del Neolítico y la edad del Bronce. Estos hallazgos llevan la antigüedad del hombre en Europa hasta 1,5 millones de años (utensilios), y físicamente a los 0,8 millones de años (tres dientes y un fragmento de mandíbula en TD6, en 1994), gracias a la comprobación paleomagnética de que los restos tienen más de 780.000 años, cuando cambió la orientación magnética de la Tierra por última vez. Atapuerca, con 1.000 piezas, ha suministrado el 80% de los fósiles humanos en el mundo del Pleistoceno Medio (730.000 a 120.000 años), de pre-neandertales con cráneos medianos, con elevada capacidad craneal, con un cuerpo muy robusto (hasta 100 kilos, como demuestra la gran pelvis ‘Elvis’, de 300.000 años, publicada en mayo de 1999), de estatura media (1,75 metros), con una tipología mediterránea grácil. Podían vivir unos 50 o más años. Seguramente desaparecieron debido a la superioridad social de los Homo sapiens sapiens. Según Arsuaga los neandertales y los sapiens eran especies distintas, no emparejables; en cambio, para María Amor Beguiristain eran una especie única, la Homo, aunque había diferentes morfoespecies, con apariencias físicas bastante distintas, pero que podrían tener descendencia común.
Una simulación de las principales rutas de expansión desde África.

)Por dónde pasaron los homínidos, sea el Homo erectus o el Homo ergaster, a Europa hace 1,5-1 millones de años? )Por Asia Menor o por Gibraltar? Carbonell cree que por la primera, porque el estrecho era demasiado difícil, y es seguro que el Homo erectus estaba en el Cáucaso hace 1 millón de años, por lo que las nuevas poblaciones vendrían desde el Este de Europa a través del largo arco del Mediterráneo oriental. En cambio, Tobias cree que llegaron también por Gibraltar, en base a los restos de Orce descubiertos por Gibert y que el hombre podía superar esa distancia, pero es la tesis más improbable.
En todo caso, aparece lo que se cree (pues hay pocos restos para estar seguros) era un tipo de Homo erectus en Europa hace 1 millón de años, en el Paleolítico Inferior, siendo el primer homínido europeo conocido. Hay sólo pruebas líticas antes de 1 millón de años, pero después abundan en España los restos humanos entre 800.000-400.000 años. Los instrumentos de piedra son primitivos, de cantos rodados, puntas y rascadores, y sobre todo las primeras hachas de mano en Europa. Faltan pruebas de fuego, que se esperan encontrar. Entre 400.000-120.000 años se introduce el método de tallar la piedra de “lascas preparadas”, que posibilitaba tener utensilios especializados.
Discutibles y no plenamente confirmados por la ciencia son los descubrimientos de Josep Gibert en Orce (Granada), con una asociación de fragmentos de huesos e industria lítica que llega hasta la extraordinaria fecha de los 1,6 millones de años. Plantea la existencia del ‘Homínido de Orce’, un Homo erectus llegado del Este de África. Lumley cree que es un mamífero équido, pero el último Congreso de Granada (1996) parece confirmar las revolucionarias tesis de Gibert.
El Homo ante­ces­sor.

En 1997 el equipo de Atapuerca formado por Bermúdez de Castro, Arsuaga y Carbonell presentó la especie del Homo antecessor [publicación en dos números de la revista “Journal of Human Evolution”, en 1997 y 1999], un eslabón perdido de la evolución humana, entre el Homo erectus y el Homo sapiens. Su rostro tiene similitudes con el neandertal y el hombre actual, por lo que podría ser un antecesor de ambos a la vez. Su cerebro tenía unos 1.000 cm;. Sus restos, seis individuos (86 huesos), se descubrieron en Atapuerca, en años anteriores. En 1999 se habían encontrado un centenar de restos, sólo en 6 m5 del estrato TD6 de la cueva de Gran Dolina.
Su antigüedad, 800.000 años, les convierte en antecesores del hombre de Neandertal. Procedían de África, tal vez de antes de 1 millón de años. Eran altos, fuertes, vivían en grupos, se dedicaban a la caza o al carroñeo y practicaban el canibalismo alimenticio de acuerdo a las huellas de descarnamiento de los huesos, aunque todavía se discute si eran miembros del mismo grupo, de otros grupos de Homo antecessor o incluso de otra especie contemporánea. En todo caso, se desmiente la teoría de que el hombre llegó relativamente tarde a Europa, aunque unos pocos historiadores siguen afirmando que el hombre llegó a Europa hace 500.000 años.

En Europa la evolución fue relativamente rápida: el Homo antecessor de Atapuerca hace 800.000 años practicaba el canibalismo, consumía carne humana (los cortes en los huesos son inequívocos), pero hace 400.000 a 300.000 años en Atapuerca ya había enterramientos, fuego, trabajo de piel para vestido, transporte.
Hace 400.000 años parece que hay un boom demográfico en los tres continentes y las poblaciones de Homo erectus evolucionados se expanden, ocupando amplios espacios. En Palestina, en esta época ya hay protoarte, con una escultura en huesos. En Atapuerca también parecen estar en la línea evolutiva que lleva a los preneandertales (que no están en la línea evolutiva del hombre actual), como surge de una reconstrucción facial y social del hombre de Atapuerca. [AA.VV. Especial Atapuerca. “El País” Semanal 1.067 (9-III-1997) 44-52.] Eran muy complejos socialmente, como demuestran los últimos hallazgos (publicados en 1996), de que en Atapuerca hace 300.000 años había ya unas actividades de trabajo de la madera, el curtido de pieles, el descuartizamiento de piezas de caza y, en definitiva, una estructura social compleja, con enterramientos colectivos, con lo que se retro­trae estas formas sociales mucho más lejos de lo que creían la mayoría de los antropólo­gos, que las situaban sobre el 50.000 aC. En 2003 se ha publicado el hallazgo en 1998 de un hacha bifaz tallada en cuarcita roja, llamada ‘Excalibur’, asociada a restos humanos de modo que se cree que formaba parte de un rito funerario.
El Homo floresiensis: el “hombre enano” de la isla de Flores.

El Homo floreseinsis, en una recreación plausible.
El Homo floresiensis fue descubierto en la cueva de Liang-Bua de la isla de Flores en 2003 (aunque fue publicado en octubre de 2004) por un equipo australiano e indonesio dirigido por los australianos Peter Brown, Michael Morwood y Bert Roberts, y el indonesio Radien P. Soejono, [Ruiz de Elvira, Malén. Una especie humana de un metro de altura vivió hace 18.000 años en una isla de Indonesia. “El País” (28-X-2004) 36. Extracto de artículo de Peter Brown et al, en “Nature” en p. 37. / Brown, Peter; et al. A New Small-Bodied Hominim from the Late Pleistocene of Flores. “Nature”, vol. 431 (28-X-2004) 1055-1061. / Morwood, Michael J.; Soejono, Radien P.; et al. Archaeology and Age of a New Hominim from Flores in Eastern Indonesia“Nature”, vol. 431 (28-X-2004) 1087-1091. / Wong, Kate. El hombre de Flores. “Investigación y Ciencia” 342 (IV-2005) 22-31.]
En 2004 se había desenterrado un esqueleto bastante completo (una mujer adulta) y hasta seis individuos más, datados en 16.000 aC. Vivió en la isla indonesia de Flores hacia 10.000 aC, cuando desapareció debido a una erupción volcánica. Tenía un metro de altura y una capacidad craneal de sólo 360-380 . Probablemente fue una adaptación enana de la especie Homo erectus otros autores consideran que derivó del Australopithecus o del Homo ergaster que llegó a la isla cuando estaba unida a Bali y Java durante una glaciación, y se quedó aislado, evolucionando hacia un tamaño menor para ahorrar energía y porque no tenía depredadores competitivos. Usaba herramientas líticas y el fuego, y cazaba elefantes enanos (el Stegodon), desmintiendo la idea de que es necesaria una gran capacidad craneal, sino que bastaría que el cerebro fuera complejo, con muchas interconexiones internas. Este descubrimiento apunta a que la diversidad humana fue mucho mayor de lo que se suponía y probablemente a que existieron más especies aisladas en otras islas indonesias; asimismo, leyendas locales informan de la existencia de seres enanos en la selva hasta hace relativamente poco tiempo.
2.3. EL HOMO SAPIENS: LOS NEANDERTALES.

Comparación entre Neandertal y Cromagnon.
El Homo sapiens o Neandertal. Foto tomada de un documental de la BBC.

Los estudios de ADN realizados en 1987 de Cann, Stoneking y Wilson sitúan el origen genético de la Humanidad en África hace 200.000 a 100.000 años.
Parece que hubo un tipo arcaico o pre-Sapiens, cuyos restos se han encontrado en Heidelberg, Swascombe y otros lugares de Europa. El arqueólogo Mellars considera que este preneandertal apareció en Europa hace unos 300.000 años y que se originó en las poblaciones de Homo erectus europeas.
Pero el Homo sapiens realmente apareció hacia 150-120.000 años y perduró hasta hace 30.000. Hay varias especies conocidas de Sapiens, aunque la más abundante y mejor estudiada es la de los Neandertales, que vivieron en Eurasia occidental.
Los primeros restos de Neandertal fueron descubiertos en Neanderthal (c. Dusseldorf, Alemania) en 1856. Parte de un cráneo y otros huesos. En 2000 fueron presentados 50 fragmentos perdidos del mismo hallazgo, comprendiendo parte de la órbita ocular izquierda. [Redacción. Neandertales. “Diario de Mallorca” (4-IX-2000) 80. Avance del artículo de Redacción. Germans unearth hoard of Neanderthal remains. “Nature” 407 (7-IX-2000) 9.]
Los neandertales tenían un esqueleto pesado y fuerte, eran muy musculosos, con cara prominente de nariz y dientes grandes. Sobresale su arco ciliar prominente (o toro supraorbitario), la ausencia de mentón y una mandíbula fuerte para resistir poderosos músculos de masticación. Su voluminoso cerebro era similar al del hombre moderno (1.500 cm;).
Vivían de la caza, practicada en grupos pequeños (10-20 individuos) y vivían en cuevas en las épocas de frío. Fabricaban los utensilios de piedra de la cultura Musteriense (raspadores y puntas), hechos con lascas. Son los primeros humanos que entierran a sus muertos y practican ritos, con elevada organización social. Por ejemplo en Shanidar (Irán), un hombre fue enterrado con flores y había sido cuidado hasta su ancianidad (medio ciego, cojo y manco). Pero no tenían símbolos, por lo que hay dudas de que tuvieran un lenguaje articulado como el del hombre moderno. Practicaban ocasionalmente la antropofagia.
Se han descubierto pruebas de canibalismo en los neandertales del sur de Francia. En la cueva de Moula-Guercy, hace 100.000 años, se hizo un banquete caníbal, en el que devoraron seis personas (dos adultos, dos adolescentes de 15-16 años y dos niños de seis o siete años). Les rebanaron los músculos faciales, algunos tendones de piernas y brazos y a uno le arrancaron la lengua. Los huesos largos fueron partidos para comerse la médula. Parece que comieron la carne cruda, junto a la de otros animales (ciervos...) con las mismas marcas y cortes. [Defleur, Alban; et al. Neanderthal Cannibalism at Moula-Guercy, Ardèche, France“Science” vol. 286, nº 9 (1-X-1999) 128-131.]
La mayoría de los autores creen que los neandertales desaparecieron después de influir con cruces en la población moderna, pues los Cro-Magnon de origen africano llegaron a toda Europa hacia 40.000 aC, coincidiendo con los neandertales durante 6.000 años al menos (puede que 10.000 y según algunos autores hasta 40.000). En cambio, sólo algunos autores (Hublin, 1996) consideraban que se extinguió sin dejar huella. Los estudios genéticos más actuales apuntan a la validez de la tesis mayoritaria pues los neandertales se mezclaron, aunque solo fuera tangencialmente con los Homo sapiens sapiens modernos, debido a una cierta incompatibilidad genética (tal vez solo nos legaron un 4% o incluso menos de nuestros genes), aunque sí intercambiaron con más fluidez productos y técnicas.
Hay distintos y contradictorios estudios sobre el cruce genético del Neandertal y el Cromagnon.
Un estudio, publicado en “Nature” (III-2000), realizado por un equipo de la Universidad de Glasgow dirigido por William Godwin, afirma que había una relación muy estrecha entre los Neandertales en lugares distintos, pero una gran diferencia respecto a los humanos más modernos. Se estudió el ADN de un niño de 29.000 años, enterrado en una cueva de Rusia, y se comparó con el del esqueleto de Feldhofer (Alemania), encontrado en 1856 y analizado en 1997. Godwin concluye: “Si ellos hubieran sido muy diferentes respecto al nivel de ADN podrían haberse relacionado con los hombres modernos. El hecho de que los dos neandertales están estrechamente ligados entre sí y no con los hombres modernos implica que no tenían la diversidad necesaria para encuadrarse con una gama de humanos modernos”. Ello demostraría que los neandertales se extinguieron sin descendencia. [“El Mundo” (30-III-2000) 43]. Otra prueba coincidente es el descubrimiento en IV-2004 por Fernando V. Ramírez Rossi (CNRS francés) y José María Bermúdez Castro (CSIC español) de que los neandertales alcanzaban la madurez de su desarrollo a los 15 años, antes que los cromagnon (18 años). Se basan en un estudio de las capas de los dientes de 25 individuos de Atapuerca. [Rivera, Alicia. Dientes de Atapuerca. “El País” (29-IV-2004) 37.]
En cambio, hay autores que son partidarios de la hibridación: Trinkanus, de la Universidad de Washington, considera que unos restos de la cueva rumana de Pestera Muleril demuestran que hubo híbridos h. 30.000 años. [Tristán, Rosa M. El ‘romance’ entre neandertales y humanos modernos“Mundo” (31-X-2006).]. Jeffrey Long, de la Universidad de Nuevo México en Alburquerque, afirma que los neandertales nos legaron parte de sus genes en dos momentos de hibridación, hace 60.000 años en el Mediterráneo y hace 45.000 años en el Este de Asia. [Domínguez, Nuño. Los neandertales pudieron tener hijos con los sapiens. “Público” (22-IV-2010).]
En todo caso, finalmente se extinguieron, sustituidos por la nueva población, en un proceso que más que una lucha de exterminio (no hay pruebas de un enfrentamiento), debió ser una gradual marginación: se arrinconaron en zonas marginales, en grupos fragmentados y aislados, tan pequeños que no serían viables genéticamente y así desaparecieron. Otra teoría, publicada por un equipo de la Universidad de Cambridge en “New Scientific” (2004) supone que desapareció por un acusado descenso de las temperaturas h. 30.000 aC, al que no supieron adaptarse.
El Homo sapiens llegó a Asia relativamente pronto. En Java hacia el 120.000 y en China se han encontrado sus restos en Zhoukoudian, con una cultura de tumbas y elementos ornamentales, con una avanzada organización social.
2.4. EL HOMO SAPIENS SAPIENS: EL HOMBRE ACTUAL.

Evolución del cráneo desde Australopithecus Africanus hasta Homo sapiens sapiens.

Comparación entre los cráneos de un Homo erectus y un Homo sapiens sapiens.
El Homo sapiens sapiens es el primer humano anatómicamente moderno y su línea evolutiva ha llegado hasta el presente, en un proceso que ocupa la mayor parte del Paleolítico Medio (120.000-35.000 años).
Aparece un Homo sapiens sapiens arcaico en África hace unos 300.000 años, según el descubrimiento del doctor Brauer en Turkana, Etiopía, en 1997. Tenía rasgos modernos y arcaicos.
El Homo sapiens sapiens moderno aparece mucho más tarde. Un hallazgo del famoso Tim White de la Universidad de Berkeley (California) y del Natural History Museum de Londres, junto a sus colaboradores etíopes desde 1997, realizado en 2003 en Herto, en la región del Hawash Medio de Etiopía, lo data hace 160.000 o 154.000 años. [Rivera, Alicia. Hallados en Etiopía los fósiles más antiguos de la especie humana actual“El País” (12-VI-2003) 34. / Arsuaga, Juan Luis. Cuatro preguntas. “El País” (12-IX-2003). / Rivera, Alicia. Cortes en la cabeza y ritos funerarios. “El País” (12-IX-2003).] Son dos cráneos fosilizados de dos adultos y un niño, con rasgos arcaicos (toro supraorbitario, gran distancia entre los ojos, detalles de la dentición) y modernos (forma del cráneo cerebral, cara aplanada) que apunta que los Homo sapiens y los Homo sapiens sapiens convivieron en esa región durante largo tiempo pero no tuvieron allí una relación genética. Uno de los cráneos tiene unos cortes en la cabeza que sugieren ritos funerarios.
Se pensaba antes que apareció en el Sur de África hace 100.000 años, pero es seguro que llega a Oriente Medio poco después. El hallazgo de sus restos en Cro-Magnon (Francia) hizo que se denominase así a esta especie, aunque parece que hubo distintos grupos compatibles entre sí.
En el Paleolítico Superior, aprovechando un cambio climático hace 40.000 años, salen de África y aparecen en Europa (36.000-32.000 en los Cárpatos) [Agencias. Descubren en Rumanía unos fósiles de los primeros seres humanos modernos de Europa. “El País” (23-IX-2003). Los hallazgos de Erik Trinkaus, de la Universidad Washington de Saint Louis (Missouri), se publicaron en “Proceedings of the National Academy of Sciences” y señalan una convivencia con los neandertales.].
Hay otros hallazgos en Asia y también en Oceanía (Japón y Australia, datados hacia 50.000 aC, a donde llegan gracias al descenso del nivel del mar que crea puentes entre Corea y Japón, y a lo largo de la Insulindia), donde los Homo sapiens sapiens irán sustituyendo a los neandertales, en un lento proceso que ocurrió hace unos 40.000-30.000 años. Los cambios climáticos bajaron el nivel del mar y eso permitió superar el estrecho de Bering, como un “puente” entre Asia y América, de modo que los humanos llegaron a América en varias fases hacia 45.000, 30.000 y 20.000 años. Desde entonces, en todos los continentes todos los habitantes son ya idénticos a nosotros.
El hombre de Cromagnon hizo avances importantes en la técnica de fabricación de utensilios de piedra, con el moldeado de la piedra mediante la obtención de lascas preliminares (técnica de “núcleo preparado”), consiguiendo puntas triangulares y hojas de caras paralelas, lo que permitía que encajaran en manos de hueso o madera y fueran más eficaces. Con ellos, la caza y la recolección fue más eficaz.
Se organizan en poblados, con una organización social relativamente avanzada.
Comienzan a elaborar un pensamiento abstracto y se inicia el arte. Ya tenían símbolos, expresados con el uso del ocre para la ornamentación corporal y en la pintura rupestre y un lenguaje articulado como el del hombre moderno.
Al respecto cabe un inciso. En la Prehistoria, sin alfabetos ni códigos escritos, ¿cómo se desarrollaba la psique cognoscitiva y el lenguaje? Es el problema de la intencionalidad en el lenguaje y la cuestión de la consciencia de usar simbología. Piaget y Vygotski coinciden en que sin lenguaje ni sistema simbólico no hay ser humano, pero mientras que Piaget considera que el lenguaje es una adaptación del hombre al medio, por su parte Vygotski opina que los animales no tienen lenguaje, sino sistemas de intercomunicación, que son los instrumentos adaptativos del hombre, en contacto con las resistencias del medio, los que construyen el conocimiento.
Unas cuentas halladas en Suráfrica son los adornos humanos más antiguos, con 75.000 años de antigüedad. Realizadas con conchitas (N. kraussianus) perforadas y tal vez coloreadas con ocre, fueron halladas por el equipo de Christopher Henshilwood (Universidad de Bergen, Noruega) en la cueva de Blombos. [Agencias (EFE). Un collar africano de 75.000 años. “El País” (15-IV-2004) 80.] Con el lenguaje se facilitó la difusión de la cultura en el seno del grupo y entre los grupos, lo que aseguró el definitivo éxito de este grupo, el nuestro.
La caza extensiva fue incrementándose con el aumento de la población, desencadenándose un acelerado proceso de extinción de especies: mamut de Siberia, caballo en América (al parecer en sólo 1.000 años desde la llegada del hombre), etc. Era necesario un nuevo salto cualitativo de la Humanidad. Sería la revolución agrícola del Neolítico.