martes, 6 de agosto de 2019

METODOLOGÍA DEL TRABAJO GEOGRÁFICO. TÉCNICAS DE TRABAJO


ESQUEMA

  1. EL CARÁCTER MULTIDISCIPLINAR DE LA GEOGRAFÍA
  2. LOS MÉTODOS DE LA GEOGRAFÍA 
    1. Clásica 
    2. Moderna 
    3. Contemporánea 
  3. TÉCNICAS DE TRABAJO 
    1. Los Mapas 
    2. 3.2 Los Gráficos 
    3. La fotografía aérea y de satélite 
    4. Los sistemas de información geográfica (SIG) 
  4. EL ANÁLISIS EN GEOGRAFÍA 
  5. GUION-RESUMEN 
  6. BIBLIOGRAFÍA

1. EL CARÁCTER MULTIDISCIPLINAR DE LA GEOGRAFÍA 

La Geografía está considera como una ciencia que aglutina a todas las demás ciencias, tanto naturales como sociales, desde la Historia hasta las Matemáticas. Tricart decía que el espacio geográfico es el estudio de “la epidermis de la tierra”. En sentido clásico, la Geografía describe la superficie de la Tierra. Hoy en día es algo más que una mera descripción,  es una ciencia que además de describir trata de explicar los fenómenos objeto de su estudio. El geógrafo estudia lo que en ella sucede, los modos de organización del espacio terrestre, así como la distribución de las formas y de las poblaciones sobre  la Tierra. Es ya clásica la visión de la Geografía como ciencia que aglutina a todas las demás ciencias, tanto naturales como sociales, desde la Historia hasta las Matemáticas, puesto que los objetos de estudio de la Geografía son muchos y muy variados. Sin embargo, la perspectiva de la Geografía es diferente, estudia los modos de organización del espacio terrestre, la distribución de los elementos que componen el paisaje, sus formas, sus poblaciones... Según M. C. Darby la Geografía es una ciencia en la medida en que los elementos que percibimos son examinados y medidos cuidadosamente. Para ello estos elementos han de ser elegidos, seleccionados, ordenados, juzgados y presentados. El análisis lleva al geógrafo a comprender los modos de organización en el espacio. El geógrafo puede fijar su atención en un elemento, pero su trabajo se centra en las relaciones existentes entre todos los elementos que aparecen en el paisaje. El mapa es el medio de expresión, por excelencia, de la Geografía, al tiempo que es un elemento de análisis. Pero no hay que olvidar la creación de textos en las explicaciones. 

2. LOS MÉTODOS DE LA GEOGRAFÍA

A) Clásica

La geografía clásica se fundamenta en la descripción del paisaje. Los geógrafos griegos eran en realidad cosmógrafos, historiadores, matemáticos o viajeros. El conocimiento geográfico tenía un carácter práctico y servía a los intereses de los comerciantes o del poder político o militar  para la conquista de los pueblos. Por ello, la actividad fundamental se centraba en la elaboración de mapas y la descripción de lugares. Los griegos realizaron un estudio racional de la Tierra aplicando  sus conocimientos matemáticos y astronómicos. Estudiaron la Tierra como un cuerpo celeste inserto en el Sistema Solar  y realizaron mediciones. Es el caso de Eratóstenes, Ptolomeo y Estrabón. En la Edad Media, los cristianos y los musulmanes antepusieron la religión al carácter racional clásico. Para los cristianos la concepción de la tierra procedía de la Biblia (mapamundi de los Beatos mozárabes) mientras que para los musulmanes el objetivo fundamental era situar la Meca. En ambos casos las guías para los peregrinos centraron la atención de los estudios. El desarrollo del comercio en los siglos XIV y XV dieron un nuevo impulso a la cartografía: los mapas portulanos describen con exactitud las costas aunque son menos exactos en la descripción de los interiores. Los problemas con los turcos en el Mediterráneo oriental hacen que se desempolven las ideas de Ptolomeo. Estamos en el Renacimiento. La concepción de la tierra como un cuerpo esférico está en la base de los descubrimientos de los siglos XV y XVI. La cartografía del siglo XVI incluye las nuevas tierras descubiertas (América) siguiendo a Ptolomeo. Destaca el geógrafo Mercator. A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX Humboldt y Ritter sientan las bases de la Geografía científica. Revolucionan la Geografía ya que aumentan considerablemente las posibilidades de observación. Influidos por los humanistas e ilustrados introducen el estudio de los aspectos humanos en la nueva ciencia.

B) Moderna 

La geografía emergió en distintos lugares desde raíces comunes e intentó servir a un mismo objetivo: dar información sobre los entornos y las actividades humanas de todo el mundo, promover el conocimiento de las diferencias y extender este valor a una ciudadanía cada vez más educada. El entorno, el lugar y el espacio (y sus interrelaciones a varias escalas) fueron sus principales centros de interés. Si algo le faltaba a la geografía clásica era la explicación, no la descripción. La geografía moderna toma  valor  y sirve a un nuevo destino: el comercio. Este hizo que se trasladase a otros países y se extienda el interés por la materia. Los poderes coloniales de la Europa del siglo XIX la condujeron a las universidades establecidas en sus colonias. La geografía llegó a formar departamentos propios en la mayoría de las universidades de la Commonwealth británica durante el siglo XX, no sólo en las sociedades establecidas de los dominios únicos (Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica), sino también en muchas colonias africanas y asiáticas. La nueva Geografía comienza a contar, clasificar y analizar con los métodos de las Matemáticas, Economía, Sociología, Psicología y la teoría general de sistemas. Se explican cuáles son los funcionamientos de los sistemas geográficos, pero rompen radicalmente con la tradición historicista y las monografías, para buscar teorías generales y modelos, cayendo en una descripción matemática y científica de la Geografía. Establece una dialéctica entre la explicación y la descripción del paisaje; y entre el método inductivo y el deductivo. Para ello estos elementos han de ser elegidos, seleccionados, ordenados, juzgados y presentados. El análisis lleva al geógrafo a comprender los modos de organización del espacio.

C) Contemporánea

A partir del siglo XIX,  y hasta mediados del siglo XX, la geografía siguió muy de cerca las ideas de Humboldt sobre la importancia del estudio de las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente. La geografía del siglo XX se ha caracterizado por la variedad de métodos  (inductivo, deductivo),  intenta utilizar todo el bagaje teórico de la geografía cuantitativa pero teniendo presente la tradición histórica y humanística. El marxismo se ha convertido en un método de análisis en la Geografía, al igual que en la Historia. La Corografía se define como el estudio de la diferenciación de distintas regiones de la superficie del planeta, y es la tradición más antigua de la geografía occidental. Esencialmente, la corografía se encarga de describir lugares y regiones. La geografía Regional se ocupa de estudiar las características que hacen que una región se diferencie de otra. Desde este punto de vista, la geografía regional comparte muchos objetivos con la corografía, ya que se enfoca en el estudio y descripción de las características de distintos lugares y regiones. Aunque el interés primordial de esta rama de la geografía es en la diferenciación de regiones y lugares, muchas de las características esenciales de cada zona son el resultado de la interacción entre la sociedad y el medio ambiente. Por otro lado la geografía cultural, tiene como objeto principal de estudio la relación entre la cultura de distintos grupos humanos y su medio ambiente (sociedad-medio ambiente), y la manera en que esa cultura refleja el potencial y las limitaciones del medio. La geografía cultural se preocupa más de la configuración de los paisajes como resultado de la relación dialéctica entre hombre y medio ambiente, que de las características que hacen única a cada región.  En los primeros 50 años del siglo XX se puso el énfasis en el estudio y relaciones establecidas entre la sociedad y el medio ambiente en el que la historia  figura como un componente importante de análisis de las características geográficas del lugar estudiado. El quehacer geográfico se caracterizaba por integrar el conocimiento de muchas disciplinas para explicar los patrones sociales, culturales y del medio ambiente físico en un lugar o región. Se determinó el objeto de estudio, o dominante, según la escala requerida, la región empleada, la evolución histórica y el funcionamiento actual, para describir, clasificar, ordenar y explicar los diferentes fenómenos que afectan a una región, teniendo en cuenta el medio natural y social en que se desenvuelven. A partir de mediados de siglo se produjo una crisis en la geografía como disciplina. El enfoque de las geografías regional y cultural es criticado por su carácter netamente descriptivo y por no tener un  objeto de estudio claro. Sufre a continuación una transformación radical y se convierte en el paradigma hegemónico de la disciplina hasta los años 70  que continúa como una de  tantas orientaciones teóricas de la geografía contemporánea. Deja de ser una ciencia descriptiva, preocupada por los detalles que hacen único a cada lugar  para  ser una ciencia cuantitativa y reduccionista, interesada en la generalización, teorías y leyes para predecir el comportamiento de distintos fenómenos, y en este sentido más cercana a las ciencias físicas y naturales (nomotética). Aspira a ser más científica y tener con ello mayor aceptación. La geografía adopta herramientas similares a las de las ciencias físicas y naturales: el método hipotético-deductivo, experimentación, métodos estadísticos y la generación de teorías y leyes como el último objetivo de la disciplina. A día de hoy podemos decir que en el seno de la  geografía conviven corrientes diversas tales como: el Ambientalismo o Determinismo (Positivismo; Ratzel), el Posibilismo (Historicismo; Región; Vidal de la Blache; Sauer, Hettner, Hartshorne), el Anarquismo (Kropotkin, Réclus), la Nueva Geografía, (método hipotético-deductivo, Cuantitativismo, Neopositivismo, Indeterminación, Probabilidad, Espacio relativo, Schaefer, Berry, Garrison, Ullman, Bunge, Hiigerstrand, Haggett, Chorley, Harvey, etc.), la Geografía de la Percepción del Medio y del Comportamiento Geográfico (Conducta, Conocimiento, Imágenes, Mapas mentales, Boulding, Lowenthal, Goodey, Gold, etc.), la Geografía Radical (crítica de la geografía oficial, preocupación por cuestiones sociales, bienestar, marginación, liberalismo, marxismo, Smith, Morrill, Bunge, Folke, Harvey, etc.), la Geografía Humanista (Fenomenología, Existencialismo, Idealismo, Subjetividad, vivencias personales, Tuan, Buttimer, Guelke, Harris, etc.). Todas estas corrientes conviven hoy, sin demasiados enfrentamientos, tratando de contribuir a la solución de los problemas con que los seres humanos nos enfrentamos cada día en nuestro viejo planeta Tierra. 
Los métodos de trabajo que utiliza son variados y para ello se vale de dos tipos de fuentes: 

a) Directas, como el trabajo de campo, la encuesta o entrevista y las fuentes 
b) Indirectas que son elaboradas por otros, tales como, las estadísticas, gráficos, fuentes literarias,  audiovisuales o cartográficas. Los documentos manejados podemos clasificarlos en tres grupos: 
  1. de observación (mapas, planos, fotografías aéreas, imágenes de satélites), 
  2. de explicación (datos históricos y datos estructurales) y 
  3. de medición (estadísticas).


TÉCNICAS DE  TRABAJO 

Los documentos posibles a utilizar y crear por el geógrafo varían porque la naturaleza de los análisis también es  heterogénea, ya que son los utilizados por otras ciencias. El paisaje es el principal documento de la Geografía. Pero el elemento de estudio principal que aparece en el paisaje depende de la escala.

Los Mapas 

Los mapasson representaciones de un área geográfica,  una porción de la superficie de la Tierra, dibujada o impresa en una superficie plana. Pueden utilizarse para fines muy distintos por lo que se han  desarrollado muchos especializados. Los primeros mapas aparecen en la historia antes que el relato escrito y  se utilizaron para establecer distancias, recorridos o localizaciones y así poder desplazarse de unos lugares a otros. En este momento  son dos los tipos de mapas existentes: el mapa instrumento, con una finalidad informativa y utilitaria y el mapa  imagen,  que representa la tierra, pero centrado en el mundo del autor, por ejemplo, el mapa del mundo babilónico. El poema de los argonautas cuanta que los egipcios ya tenían mapas en los que se señalaban  los caminos de la tierra con los límites de los continentes y mares. Los mapas más antiguos de los que tenemos constancia fueron realizados por los babilonios hacia el 2300 a.C. Estaban tallados en tablillas de arcilla y consistían en su mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos. También se han encontrado en China mapas regionales más extensos, trazados en seda, fechados en el siglo II a.C. Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en la Grecia clásica. En 1507  Martin Waldseemüller, un geógrafo alemán, fue el primero en designar con el nombre de América a las tierras transatlánticas recién descubiertas en un mapa. En 1570, Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco, publicó el primer atlas moderno Theatrum Orbis Terrarum. La información que   traen  navegantes y exploradores s e va incorporando progresivamente a partir de esta fecha. Gerhardus Mercatores considerado como uno de los mayores cartógrafos de la época de los descubrimientos. En 1554 se hizo famoso por un gran mapa de Europa donde  utilizó el sistema de proyección de mapas que más tarde se bautizó con su nombre. Se trata de una representación cilíndrica con meridianos rectos y paralelos y círculos de latitud iguales, y tiene la ventaja de que la distancia más corta entre dos puntos en el globo (círculo máximo) viene representada como una línea recta, una loxodromia, Por ello esta proyección se sigue utilizando hoy día para navegar. Cuando  se publicó su gran libro de mapas del mundo lo denominó Atlas, en honor al gigante de la mitología griega que sostenía la bóveda celeste, y desde entonces se han llamado así las obras mayores de cartografía. En el siglo XVII se establecieron los principios científicos de la cartografía y las inexactitudes más notables de los mapas quedan constreñidas a las partes del mundo que no se habían explorado. En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los satélites están realizando estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución. Pese a ello aún quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle. La cartografía se vale de unos signos convencionales para interpretar los mapas. Cada país adopta su tradición a la hora de elaborar los mapas topográficos. En España el instituto geográfico nacional (IGN) ha elaborado unos cuadros de signos para cada escala manteniendo la tradición de los signos, pero existe un problema ya que los signos no están normalizados así que el servicio geográfico del ejército (SGE) edita otra simbología para los civiles distinta a la del IGN lo que perjudica a los usuarios al no tener todos una simbología normalizada, y hace más dificultosa la interpretación de los mapas. Al hacer un mapa se lleva a cabo una proyección, que quiere decir, transferir los puntos y las líneas de la superficie del globo al papel de acuerdo con una técnica y siguiendo unos criterios determinados. Cualquier representación de la superficie tridimensional, redondeada terrestre lleva consigo una distorsión al pasarlo a una superficie plana.  El sistema de transformación se denomina Proyección. Entre los  principales tipos de representaciones cartográficas cabe destacar: 
  • - CONFORMES: mantiene los ángulos que dos líneas forman en la superficie terrestre 
  • - EQUIVALENTES: mantiene la misma superficie que en la esfera. 
  • - EQUIDISTANTES: mantiene las distancias entre dos puntos situados sobre la superficie del Globo. 
Cada proyección debe sacrificar y tolerar la distorsión de una forma u otra.

Conformidad
Si un mapa mantiene los ángulos que dos líneas forman en la superficie terrestre se dice que la proyección es conforme. El requerimiento para que haya conformidad es que en el mapa los meridianos y los paralelos se corten en ángulo recto y que la escala sea la misma en todas las direcciones alrededor de un punto, sea el punto que sea. El término "mapa conforme" es a veces erróneo pues las condiciones de conformidad pueden llevarse a cabo sólo en pequeñas áreas de un mapa plano. La forma de grandes continentes mostrada en el plano difiere de la forma que tienen en el globo.

Equivalencia

Equivalencia es la condición por la cual una superficie en el plano de proyección tiene la misma superficie que en la esfera. La equivalencia no es posible sin deformar considerablemente los ángulos originales. Por lo tanto, ninguna proyección puede ser equivalente y conforme a la vez.

Equidistancia
Cuando una proyección mantiene las distancias entre dos puntos situados sobre la superficie del Globo (representada por el arco de Círculo Máximo que las une) se denomina equidistante. Es posible diseñar mapas que tengan esta característica, pero las distancias correctas sólo podrán ser medidas desde un punto, o dos como máximo. Las distancias entre otros puntos no serán correcta

También pueden haber sido representados mediante proyecciones Cónicas, Cilíndricas o Acimutales. 1. Cónica: se forma poniendo un cono en contacto con la esfera terrestre. Puede tener uno o dos paralelos de referencia. Si tiene uno, la malla de paralelos y meridianos se proyecta sobre el cono a modo de foco de luz  y se encuentran en un punto central, es decir, los meridianos se disponen radialmente y los paralelos a modo de arcos de círculos concéntricos. Si tiene dos paralelos de referencia, el cono secante corta el globo. A medida que nos alejamos, la escala aumenta pero en la región comprendida entre los dos paralelos la escala disminuye. Una proyección cónica equidistante preserva el factor de escala a lo largo de un meridiano. También se  pueden  conservar las áreas,  en cuyo caso es usualmente llamada de Albers. La versión conforme de la proyección cónica es llamada de Lambert. En esta representación el área y la forma se distorsionan al alejarse de los paralelos estándar. La proyección de Lambert y la transversal de Mercator dan cuenta del 90% de las proyecciones de mapas básicos en el mundo.
Cilíndrica: se forma proyectando la esfera terrestre sobre un cilindro. Ofrece grandes distorsiones en las latitudes más altas. El paralelo de contacto es el ecuador. En la proyección cilíndrica equidistante los meridianos son rectos y paralelos uno a otro. Las distancias a lo largo de los meridianos no se distorsionan. La escala a lo largo del ecuador es verdad, pero la escala de todas las otras paralelas incrementa su distorsión hacia los polos. Distorsiona los paralelos dejando los meridianos sin distorsionar.  Las proyecciones cilíndricas son óptimas para las regiones ecuatoriales. La proyección cilíndrica de áreas iguales puede mantener la propiedad de áreas iguales pero cambiar la forma. Es lo que se conoce como proyección de Peters. Es usada con frecuencia por organizaciones internacionales que muestran los países del mundo en sus tamaños relativos correctos. La proyección de Mercator, también se la denomina conforme. El hecho de que los meridianos sean paralelos entre sí y de que los ángulos se preserven, hace de ésta una proyección ideal para la navegación. 3. Acimutal, o cenital, se consigue proyectando una porción de la tierra sobre el plano tangente al globo en el punto seleccionado. Debido a que el punto de contacto entre la esfera y el plano es un punto sencillo, la distorsión del factor de escala será circularmente simétrica. La proyección puede ser gnomónica (tiene simetría radial alrededor del punto central) u ortográfica (se obtiene cuando se considera que el foco de luz procede de una fuente muy lejana. Su aspecto es el de una fotografía de la Tierra). Se usan para vistas de perspectiva de los hemisferios. El área y la forma están distorsionados. Las distancias son reales a lo largo del ecuador y otras paralelas. En un mapa además nos podemos encontrar elementos como:

- Autor: persona o institución que realizó el mapa.
- Fecha: fecha de impresión.
- Abreviaturas: Indica las abreviaturas usadas.
- Matices hipsométricos: curvas de nivel.
- Leyenda o signos convencionales: Indica que convenciones se usaron.
- Escala: nos dice qué relación existe entre la realidad y el dibujo.

Los Cartógrafos son los profesionales encargados de realizar los mapas. Para que un mapa pueda contener gran cantidad de información de fácil lectura debe emplearse un sistema de símbolos. Muchos de éstos se utilizan con tanta frecuencia que se han convertido en símbolos aceptados a nivel general y resultan fácilmente comprensibles.  Cada elemento representado está dentro de un área  y queda localizado a través de unas coordenadas geográficas basadas en los paralelos y meridianos. La longitud se mide hasta 180° E y hasta 180° O a partir de los 0°, en el meridiano de referencia que pasa por Greenwich, Inglaterra. La latitud se mide hasta 90° N y hasta 90° S a partir de 0° sobre el ecuador. Según este criterio podemos decir que la plaza de Zocodover de Toledo está situada a 39° 51’ 54.90” Norte, -4° 1’ 17.13” Oeste. Es decir lo expresamos con precisión  mostrando los grados, minutos y segundos de latitud y longitud.  La representación gráfica se hace a escala, es decir, se representa la relación entre la distancia de dos puntos de la Tierra y la distancia de los puntos que se corresponden con ellos en el mapa. La escala numérica se representa en cifras, como por ejemplo: 1:100.000, lo que indica que una unidad medida en el mapa (por ejemplo 1 cm) representa 100.000 de las mismas unidades en la superficie terrestre. Dos de las escalas más utilizadas son 1:50.000 y 1:25.000 para los mapas topográficos.
Podemos tener diferentes tipos de mapas:

- Topográficos
- Temáticos o específicos:
    • Coropléticos 
    • Isopléticos 
    • De puntos 
    • De flujos 
    • Anamorfos 
    • Corocromáticos 
    • Combinados 
    • Locacionales 

Mapas topográficos o generales 

Es el tipo básico de mapa utilizado para representar áreas del terreno. Estos mapas muestran los elementos naturales del área analizada y también ciertos elementos artificiales, humanos o culturales, como son las redes de transporte y los asentamientos de población. También muestran fronteras políticas, como pueden ser los límites de las ciudades, de las provincias o de los estados. El relieve se representa a través de las curvas de nivel que unen los puntos que tienen una misma altitud. El intervalo entre las curvas de nivel que se seleccione debe ser uniforme o equidistante. Constituyen una representación exacta de las elevaciones y depresiones, ya que muestran las altitudes reales. También se puede hacer a través de tintas hipsométricas, colores, tramas y sombreados. Así por ejemplo,  los terrenos con una altitud comprendida entre 100 y 200 m se  representan en verde claro.

Mapas temáticos o específicos 

Entre los mapas más importantes, realizados con una función especial, están las cartas de navegación marítima (náuticas) y las cartas de navegación aérea (aeronáuticas). Otros mapas específicos son:  

  • Los mapas políticos,  muestran sólo las ciudades y las divisiones políticas o administrativas sin rasgos topográficos;  
  • Los mapas geológicos,  muestran la edad de las rocas y la estructura geológica de un área. La distribución superficial de distintos tipos de rocas, es decir las zonas donde aflorar diferentes tipos de rocas. Además de la información litológica se incluye información referente a las  relaciones estructurales, etc.  Se representa mediante tramas litológicas o diferenciación de colores  
  • Los mapas de usos del suelo,  nos informan de zonas urbanizables, verdes, industriales, usos agrícolas etc.  
  • El mapa en relieve,  es una representación tridimensional del terreno referida a un espacio geográfico. Se realizan en papel, en arcilla o escayola y últimamente las nuevas tecnologías permiten hacer modelos digitales del terreno (MDT) con ordenador. Los mapas en relieve se utilizan mucho en planificación militar y en ingeniería.  
  • En los mapas de puntos cada variable se representa por un punto que puede tener diferente tamaño lo cual nos indica el valor alcanzado en un área.  
  • Los mapas anamorfos, son aquellos en los que las unidades espaciales se representan con un tamaño proporcional al valor de la variable y no a su tamaño real.
  • Los mapas de coropletas se usan para representar una variable, cada valor se representa mediante colores o tramas.  
  • En los mapas de isopletas las líneas imaginarias trazadas sobre el terreno unen puntos con igual valor, como sucede en un mapa de precipitaciones (isoyetas), de presiones  (isobaras), o de temperaturas (isotermas). Las isolíneas nunca se cruzan  ni se bifurcan. Cuando las isolíneas están separadas se observa variación espacial muy gradual de la variable y viceversa.  
  • Los mapas de flujos  muestran movimientos. Los símbolos utilizados son de tipo lineal, tales como flechas, indicando la dirección o el sentido del flujo. Su objetivo es mostrar la magnitud del movimiento de algún fenómeno entre varios puntos; se cumple mediante el dibujo de líneas entre los puntos de origen y destino con ancho o grosor proporcional al volumen del flujo. Este tipo de mapas pueden representar características de tipo cualitativo y cuantitativo; mediante líneas podemos representar: 
  • a.- el movimiento 
  • b.- la cantidad de movimiento. Entre los fenómenos en movimiento o desplazamiento podemos destacar: 
    • Los movimientos migratorios de personas o de la fauna 
    • El flujo de fluidos: petróleo, gas o electricidad 
    • Los movimientos de carga o mercancías. 
    • El transporte de personas, flujo de tráfico: circulación de vehículos, ferrocarriles, barcos o aviones. 
    • Los movimientos de ideas, difusión de mass media. 
    • Los flujos turistas. Etc.
Otros tipos de mapas posibles son los climáticos, de aridez, de biomas, actividades industriales, densidad de población etc. 

LOS GRÁFICOS Un Gráfico es una representación ordenada y visual  de una o más variables. Puede establecerse relaciones entre ellos  mediante elementos geométricos de modo que facilita la comprensión del fenómeno representado. La representación de datos de forma gráfica ofrece mensajes más claros donde las conclusiones son fáciles de entender. Son normalmente usados para presentar y dar a conocer información en la prensa y documentos de estudio o trabajo. Los elementos representados pueden ser muy variados: mapas del tiempo, evolución de la bolsa, el volumen de la televisión son ejemplos de datos representados con gráficos. El principal problema que tiene la representación de datos es su objetividad y comprensión. Existen diferentes tipos de gráficos:

Barras / Columnas Sirve para comparar datos entre diferentes segmentos (sectores, empresas, periodos de tiempo...). 

Líneas Ayudan a ver la evolución de los datos. Por lo general se usan para mostrar un mismo tipo de dato y su evolución (valor de la acción y el tiempo, numero de ventas y precio).

Sectores Sirve para ver la contribución de cada parte a un total. Este gráfico se puede utilizar de forma creativa comparando el tamaño de las tartas entre si y el contenido de las mismas.  Radial En el radar podemos ver la superficie creada por varias variables y así poder comparar entidades (dos productos que presentan varias características pueden ser comparados en su totalidad usando esta grafica).  
Stocks Representan datos con 4 variables (tiempo, máximo, mínimo y cierre). 

Puntos Aquí el grid (líneas de división del eje) suele ser una variable por si misma, haciendo que la disposición de los puntos represente otras variables junto al propio tamaño del punto. Este tipo de gráficas permite concentrar mucha información en poco espacio.  
Superficies Este grafico se suele usar para ver la evolución de un dato sujeto a 3 variables. Por ejemplo la dureza de un material dependiendo de la temperatura, densidad y volumen. 

Mixtos Se representan dos o más datos cada uno con un tipo diferente de gráfico

 Gráficos de puntos: Es un conjunto de puntos en un sistema cartesiano que muestran tendencias a lo largo de un período de tiempo. Podemos decir que es una variación del diagrama lineal simple el cual está formado por líneas rectas o curvas, que resultan de la representación, en un eje de coordenadas, de distribuciones de frecuencias, este construye colocando en el eje x los valores correspondientes a la variable y en el eje de las ordenadas el valor correspondiente a la frecuencia para este valor. Su principal ventaja se halla en que nos muestra una  evolución. Proporciona principalmente información con respecto a las frecuencias. Este se usa cuando solo se necesita información sobre la frecuencia. - Gráficos de barras:representa valores usando trazos verticales u horizontales. Es el nombre que recibe el diagrama utilizado para representar gráficamente distribuciones  de frecuencias no agrupadas. Se llama así porque las frecuencias de cada categoría de la distribución se hacen figurar por trazos o columnas de longitud proporcional, separados unos de otros. Existen tres principales clases de gráficos de barras: Barra simple: se emplean para representar hechos únicos Barras múltiples: es muy recomendable para comparar una serie estadística con otra, para ello emplea barras simples se distinto color o tramado en un mismo plano cartesiano, una al lado de la otra Barras compuestas: en este método de representación las barras de la segunda serie se colocan encima de las barras de la primera serie en forma respectiva. - Histogramas: Se emplea para ilustrar muestras agrupadas en intervalos, por ejemplo, la distribución de  la población por sexos agrupados en tramos de 5 años. Está formado por rectángulos unidos a otros, cuyos vértices de la base coinciden con los límites de los intervalos y el centro de cada intervalo es la marca de clase, que representamos en el eje de las abscisas. La altura de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia del intervalo respectivo. Esta proporcionalidad se aplica por medio de la siguiente formula Altura del rectángulo = frecuencia relativa/longitud de base El histograma se usa para representar variables cuantitativas continuas que han sido agrupadas en intervalos de clase, la desventaja que presenta que no funciona para variables discretas, de lo contrario es una forma útil y practica de mostrar los datos estadísticos. - Gráficos de sectores: es un gráfico que se basa en una proporcionalidad entre la frecuencia y el ángulo central de una circunferencia, de tal manera que a la frecuencia total le corresponde el ángulo central de 360°. Para construir se aplica la siguiente formula: X = frecuencia relativa * 360°/S frecuencia relativa Este se usa cuando se trabaja con datos que tienen grandes frecuencias, y los valores de la variable son pocos, la ventaja que tiene este diagrama es que es fácil de hacer y es entendible fácilmente, la desventaja que posee es que cuando los valores de la variable son muchos es casi imposible o mejor dicho no informa mucho este diagrama y no es productivo, proporciona principalmente información acerca de las frecuencias de los datos de una manera entendible y sencilla. - Gráficos bivariados: Para trabajar los diagramas de dispersión, primero debemos saber que es el análisis estadístico bivariable y las ventajas que este tiene El análisis estadístico bivariable es aquel análisis que opera con datos referentes a dos variables y pretende descubrir y estudiar sus propiedades estadísticas. El análisis estadístico bivariable se orienta fundamentalmente a la normalización de los valores o frecuencias ce los datos brutos, determina la existencia, dirección y grado de la variación conjunta entre las dos variables, lo que se realiza mediante el cálculo de los coeficientes de correlación perti




No hay comentarios: