martes, 6 de agosto de 2019

LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES Y METODOLOGÍA DEL TRABAJO CIENTÍFICO

Dentro de ésta existen dos tipos diferentes: la Geografía Escolar, que cumple la misión de enmascarar y la Geografía Universitaria, cuya misión es suministrar información a los Estados Mayores.
La Geografía Espectáculo→ que tiene por misión eliminar el valor que tiene el saber sobre el espacio, hacer llegar a la población que el espacio no tiene ningún valor y que, por tanto, sobre el espacio no hay que saber nada, solo que existe, que sólo tiene un valor estético. Surge así la Geografía Enciclopédica a todo color, la Geografía de las Guías de Turismo y de Viajes, la Geografía a color que todo el mundo tiene en su casa. Para Lacoste estas dos últimas Geografías tienen la misión de eliminar que el saber sobre el espacio significa poder.
La Geografía Radical tuvo un fuerte lanzamiento y cumplió un papel de denuncia muy importante pero no fue capaz de crear una teoría, conceptualización de la geografía desde el Marxismo, esto dio lugar a que tuviera una vida efímera; sin embargo, ésta perspectiva se tiene siempre presente en cualquier tipo de análisis.

C.- La Geografía de la Percepción y el Comportamiento
La Geografía del Comportamiento y de la Percepción es la versión en nuestra disciplina de la corriente conductista, escuela psicológica originada y desarrollada en los EEUU. Aparece ante todo como un método que rechaza toda introspección y que se  atiene al estudio de lo único que estima observable, la conducta. En realidad es más bien un enfoque que una disciplina y como tal influyó en todas las Ciencias Sociales desde la década de los 60. Éste enfoque supone un intento de subsanar y completar las deficiencias de los modelos normativos en los que se apoyaba la investigación de la “Nueva Geografía” pero aceptando los supuestos básicos del
positivismo. Así, la Geografía entró en contacto con otras Ciencias Sociales y en especial con la Psicología.

Antecedentes
Éste enfoque está implícito en la Geografía Cultural, para referirse a la percepción de los diferentes grupos culturales, y en el concepto de conciencia regional de la escuela Vidaliana y también en Sauer. Sin embargo, los pilares esenciales de la Geografía del Comportamiento se apoyan en las ideas de Boulding sobre el concepto de imagen, o realidad percibida, definida  como el eslabón que hay entre el medio real y la conducta del hombre.
A.
Luna
(2010). “
La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo
científico”
(Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia),
Proye
c
to Clío
36
. ISSN: 1139
-
6237. http://clio.rediris.es
16
El psicólogo Simon descubre que las teorías sobre el comportamiento humano
oscilan entre enfoques que asignan la supremacía absoluta al hombre todo razón y las
que dan predominio al hombre todo sentim
iento. Éste autor opta por el hombre de
racionalidad, el hombre que ha de elaborar un modelo mental de la situación real.
A partir de 1960:
Se consolida un esquema interpretativo de la conducta espacial que se resume en:
1.
El hombre es racional cuando toma
decisiones. Obra racionalmente en función
del modo de percibir el medio, pero como nunca percibe el medio real objetivo,
puesto que entre el medio real y su mente se interpone una imagen mental, su
racionalidad es limitada.
2.
El hombre toma decisiones, algu
nas muy simples, otras se producen después de
haberlas efectuado repetidas veces, lo que lleva a respuestas estereotipadas.
3.
Las decisiones se basan en el conocimiento sobre la realidad objetiva, pero la
información de que dispone es limitada, y por tanto a
la hora de formular una
teoría, ha de tener en cuenta todos los factores.
4.
La información se evalúa según unos criterios predeterminados. Se apoya en dos
premisas básicas: la existencia de imágenes del medio en la mente del hombre y
la posibilidad de medir
las de forma adecuada; supone que existe una fuerte
relación entre la imagen mental del medio y el comportamiento en el mundo
real.
Existen cinco conceptos a definir para comprender las relaciones medio
-
hombre:
1.
-
Percepción y cognición
→ la cognición inc
luye la percepción y puede definirse con
los mecanismos psicológicos mediante los cuales el hombre obtiene, almacena, usa y
opera la información. Incluye actividades tales como sentir, percibir, etc. La percepción
es la función psicológica que permite al i
ndividuo transformar los estímulos sensoriales
en una experiencia coherente y organizada, por lo tanto es un proceso cognitor.
2.
-
Motivación, emoción y actitudes
→ la motivación es la fuerza que lleva a las
personas a buscar fines ligados a sus necesidades
, entendiendo por tales, algo que se
considera esencial para el logro de su felicidad y bienestar. La emoción es el estado de
excitación o perturbación manifestada por un sentimiento y por un impulso hacia una
forma concreta de conducta. La actitud es la p
redisposición aprendida para responder de
manera favorable o adversa a un objeto, persona o medio concreto.
A.
Luna
(2010). “
La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo
científico”
(Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia),
Proye
c
to Clío
36
. ISSN: 1139
-
6237. http://clio.rediris.es
17
En la percepción espacial influyen tres aspectos que modelan los esquemas
espaciales. Estos son, los procesos cognitivos, personales y sociocultura
les. Estas tres
categorías son filtros que influyen en el flujo informativo en dos fases:
1ª fase → La información se extrae del medio en un momento determinado. El
individuo puede absorber solo una pequeña parte de esa información, ésta, de carácter
rutinario, le sirve para robustecer sus esquemas. En general produce poca necesidad de
respuest
as. Cuando la información ejerce un impacto mayor, puede implicar que el
individuo tome decisiones, y en éste caso aparece un segundo filtro.
2ª fase→ Puede producir uno de los cuatro resultados:
El individuo abandona la decisión.
Decide que, al no tener i
nformación suficiente, demanda más información.
Puede decidir suspender la acción.
Puede tomar una decisión y llevar a cabo una acción.
El individuo intenta dominar la eficacia de sus acciones, asigna un valor a sus
experiencias y modifica estrategias de
comportamiento. Estas, a su vez, pueden
modificar el conocimiento espacial y servir de estímulo de conducta ulterior a la
persona. Las relaciones hombre
-
medio, son continuas y la fase final de una secuencia
puede ser punto de partida de otra.
CONCLUSIÓN:
TENDENCIAS GEOGRÁFICAS DEL S. XX EN ESPAÑA
En el año 1870 se crea el Instituto Geográfico y Estadístico, que intentará
confeccionar el Mapa Topográfico Nacional con la colaboración de dos grandes
cartógrafos y geógrafos: Francisco Coello y Carlos Ibáñez.
Otra gran obra del
diecinueve fue la confección del Diccionario Geográfico de Sebastián Miñano.
Durante el siglo XX, la Geografía se desarrolla fundamentalmente a partir de la
década de los años cincuenta.
Las distintas corrientes geográficas surgen tras
el apoyo de las Universidades y del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mantienen relaciones con las ciencias
físicas y sociales. Hay que señalar la importante labor autodidacta que tuvieron que
realizar muchos de nuestros geógrafos más impor
tantes como Manuel de Terán.
Éstos implantarían la enseñanza de ciertos temas dentro de la geografía universitaria,
colaborando de éste modo a la creación de departamentos, y a la consiguiente situación
de la geografía actual. En este sentido, hay que res
altar la enorme influencia que han
A.
Luna
(2010). “
La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo
científico”
(Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia),
Proye
c
to Clío
36
. ISSN: 1139
-
6237. http://clio.rediris.es
18
tenido las investigaciones foráneas, tanto las anglosajonas como las alemanas o
francesas.
En cuanto a las corrientes geográficas más modernas, es destacable el retraso que
desde siempre han tenido la implantación de las
nuevas tendencias. Por tanto, se
impondrán con cierto desfase temporal dando lugar en ocasiones al solapamiento de
diversas corrientes, éste es el caso del movimiento cuantitativista y de la corriente
radical en Geografía.
En estos momentos conviene señalar la participación de geógrafos en el campo de la
planificación y de la ordenación del territorio. La geografía del momento participa de
planteamientos moderados, preocupándose por la problemática actual: redistribución de
l
espacio, dinámica urbana reciente, evaluación de impacto ambiental, ordenación del transporte, deterioro de cascos históricos... aunque sin tomar posiciones radicales, se
dan alternativas dentro del modelo en el que se insertan los órganos del poder.
Este tema se trata en los cursos de 1º,2º y 3º de la ESO.
BIBLIOGRAFÍA
Terán, Manuel de: “Introducción a la ciencia geográfica”.
Ed. Labor.
1978.
Bielza de Ory, Vicente: “Geografía General” Vol. I. Madrid, Ed. Taurus. 1993.
Plans, Pedro: “Orientaciones sob
re didáctica de la Geografía”. Ed. Magisterio
Español. Madrid, 1970.

No hay comentarios: